Manuel Sutherland, economista, en una entrevista para Fedecámaras Radio, expresó que las cifras de crecimiento del PIB publicadas por el Banco Central de Venezuela no coinciden con el poder adquisitivo que percibe la ciudadanía. Además, señaló la falta de datos desglosados, puntos de comparación claros y la ausencia de información clave.
Actualmente, existe un contraste entre la macroeconomía y la realidad ciudadana, debido a que el poder adquisitivo de los venezolanos está basado en un salario mínimo congelado y una inflación galopante.
«Las últimas cifras formales del PIB que están publicadas en la página web del Banco Central son cifras que están presentadas de manera de variación. Ya que solo reflejan datos que saltan parte del 2019, el 2020 y arranca desde el segundo trimestre de 2021, por ello son cifras que presentan variación”, dijo Sutherland en el programa de “Análisis de Entorno”.
Por su parte, Sutherland comentó que no hay datos de la inflación desde octubre del 2024, lo cual dificulta poder entender y comprender las cifras que se han publicado desde algunos sectores. Además, indicó que el salario mínimo no se aumenta desde el año 2022, en marzo, por lo cual esa reducción impacta en las prestaciones sociales, impacta en los aguinaldos, impacta en las vacaciones y hace que millones de empleados públicos y muchos empleados privados reciban ingresos mucho más bajos.
“Con precios multiplicados por cuatro, por la inflación, el salario con menor poder adquisitivo es muy difícil que el consumo privado, que es alrededor del 60% del componente del PIB, pueda haber crecido, por más que haya crecido el PIB petrolero”, explicó el experto.
Escucha más detalles de la entrevista haciendo clic aquí:













