El Petróleo venezolano apunta al millón y medio de barriles diarios en 2026

Germán Márquez, ingeniero petrolero, consultor y profesor de la Cátedra de Posgrado de Hidrocarburos en la Universidad Central de Venezuela (UCV), analizó las cifras de producción y las estrategias que están impulsando el sector petrolero venezolano, además de destacar un logro significativo académico.

El reciente informe de la OPEP de octubre de 2025 mostró que la producción venezolana alcanzó los 1.132.000 barriles por día (bpd). Esta cifra representa un incremento de 132.000 bpd desde el cierre de 2024, lo que se traduce en un crecimiento cercano al 14%.

El consultor se mostró optimista con las proyecciones a corto y medio plazo:

  • Se estima que la producción podría alcanzar cerca de 1.170.000 bpd (barriles por día).
  • El promedio de 2025 podría cerrar cerca de 1.090.000 bpd, lo que representaría un crecimiento superior al 17% y marcaría el quinto año consecutivo de incrementos paulatinos en la producción petrolera.

Basándose en los incrementos promedios de los últimos 24 meses (15.000 bpd por mes), Márquez proyecta que, incluso bajo las condiciones actuales y sin un levantamiento total de las sanciones, el país podría acercarse al 1.500.000 bpd para el cierre de 2026.

Márquez explicó que el sostenido aumento de la producción se debe a factores internos y estratégicos, a pesar de la pérdida de licencias generalizadas y el enfoque privado de la licencia de Chevron. A diferencia de 2019, la gestión actual permite colocar el petróleo venezolano en diferentes mercados, asegurando la continuidad de la cadena de valor y evitando paros seguros de campo por falta de exportación o almacenamiento.

El ingeniero destacó que las ventajas competitivas de Venezuela, como su posición geográfica, la diversidad de crudos y, sobre todo, la gran cantidad de reservas (petróleo para 742 años a la tasa de producción actual), la posicionan diez pasos por delante de sus vecinos productores.

En el ámbito académico, Márquez resaltó un importante logro, la reapertura de la Maestría en Administración y Economía de los Hidrocarburos en la UCV. El posgrado se reactivó después de casi 20 años de inactividad, y la primera cohorte ya ha iniciado con 19 participantes, con una gran diversidad de profesionales, incluyendo internacionalistas, abogados y licenciados, no solo ingenieros.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:



.