Sociedad Científica Henri Pittier fomenta la educación ambiental

Ubicado en las inmediaciones de la ciudad de Maracay, el Parque Nacional Henri Pittier constituye uno de los principales pulmones vegetales del estado Aragua. Esta reserva natural, enclavada en la cordillera de la costa, es conocida por su inmensa diversidad biológica. De hecho, según información publicada por Inparques, en esta zona hace vida el 45% de las especies de aves de Venezuela. Para cuidar esta maravilla ecológica, la organización Sociedad Científica Henri Pittier apuesta por la educación ambiental como método.

Rafael Fernández, director de la sociedad científica Henri Pittier, declaró en Fedecámaras radio que las redes sociales y los medios de comunicación han mejorado la posibilidad de informar a la gente y de involucrarla en el cuidado del medioambiente. «Esta conexión comunicacional es lo que hace que la gente esté cada vez más sensibilizada y más dispuesta al trabajo por el medioambiente. Nosotros tenemos más de 30 años de servicio. En este tiempo mucha gente ha tenido la intención de ayudar, pero a veces no les llega la información de cómo hacerlo».

En ese mismo sentido, el activista resaltó que la educación ambiental y el despliegue de campañas informativas sobre la importancia del parque son fundamentales para su preservación. Esto, ya que la mayor amenaza que enfrente el Henri Pittier viene de la mano de los incendios forestales, provocados en su gran mayoría. «El 99% de los incendios de vegetación que se producen dentro del Parque Nacional son provocados por mano humana, accidental o intencionalmente. La gente puede estar quemando basura o quemando animales en la montaña. Estas prácticas son muy negativas, pues son las que generan estos incendios de vegetación».

Además, otro error que la gente puede cometer, producto del desconocimiento, es la reforestación en épocas de sequía. Fernández explicó, durante la entrevista que sostuvo en el programa Venezuela productiva con Zuhé Rodríguez, que no se deben sembrar árboles sin un suministro de agua garantizado. «Debemos esperar a que se inicie la temporada de lluvia, y en ese momento, iniciar la reforestación».

El reto de reforestar

Fernández también detalló el proceso que realizan diversas organizaciones e instituciones del estado para reforestar áreas consumidas por el fuego. «Para poder llevar un arbolito a una reforestación, tiene que pasar por un proceso de recolección de semillas, clasificación y germinación. «En un vivero las plantas pueden pasar ahí meses».

El pasado 13 de febrero, la organización realizó una reforestación para conmemorar los 88 años de la fundación del área protegida. «Le obsequiamos al parque un grupo de plantas. Las sembramos en un valle que se ubica cerca del Centro Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos. Allí hicimos la siembra y ellos son los que están garantizando el riego de esas plantas».

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

Leer también: Tala indebida de árboles aumenta incendios en Zona Protectora Mitar Nakichenovich