Desinformación web: cómo las redes sociales pueden causar en riesgos en la salud

Actualmente, en las redes sociales se presenta mucho contenido de salud no verificado que afecta a las personas que deciden poner en práctica consejos que no tienen efectos positivos. El médico cirujano Eduardo Villacrés considera que es fundamental que las personas sean responsables del contenido que consumen y que sigan a profesionales de la salud verificados.

En una entrevista en el programa de Análisis de Entorno, con los periodistas Betania Pérez y Juan Carlos Salas, destacó que la investigación de fuentes confiables es primordial. A su vez, acotó que antes de aceptar información de salud, es importante buscar la credibilidad de la persona que la transmite en diversas plataformas digitales. «Es crucial que la población aprenda a discernir entre información verificada y rumores. «La salud no puede ser un juego de azar».

En relación con los pacientes que deciden automedicarse, el doctor mencionó que existen diferencias fundamentales al momento de recetar medicamentos. Además, al estar en una situación tan importante como la salud, tanto los profesionales como los pacientes deben estar conscientes de que existe una individualización del tratamiento, ya que cada persona es única y los factores como edad, condición física y patologías previas son diferentes en cada persona.

En cuanto a las áreas de la medicina que son más expuestas a caer en la desinformación en redes sociales, Villacrés hizo énfasis en que todas las especialidades médicas están en riesgo, pero las áreas como dermatología, cirugía plástica y cardiología son particularmente vulnerables.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: