Marco Delgado, presidente de Fedecámaras Mérida, indicó que actualmente los empresarios de la entidad y del vecino estado Táchira se han acostumbrado a recibir pagos en bolívares, dólares y pesos colombianos. Esto sería consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo de la divisa nacional y de la proximidad geográfica con el país neogranadino. Pese a que esto pudo representar un alivio para la hiperinflación de años anteriores, el gremialista advirtió que es muy difícil trabajar usando tres monedas diferentes.
«En esta región tenemos una mayor complejidad y es que trabajamos con tres monedas diferentes. Inclusive, los bancos que están ubicados en el estado Mérida y en el estado Táchira tienen autorización para tener cuentas en pesos colombianos. Si vas a una tienda y quieres pagar en dólares, es posible que la gente no te venda nada, porque quieren pesos. La complejidad es enorme y eso lastra las actividades», señaló Delgado en Fedecámaras radio.
Además, el incremento del diferencial cambiario registrado en los últimos días también golpea a los productores de Mérida. «El diferencial cambiario está cerca del 40%. Quien vende algún producto a la tasa del Banco Central de Venezuela, para luego comprar la materia prima en dólares, puede enfrentar pérdidas inmediatas. Esto se agrava usando tres monedas diferentes. Ni hablar de ser competitivos», se quejó el gremialista.
Si esta realidad no se revierte, muchas más empresas merideñas van a cerrar o continuarán disminuyendo el uso de su capacidad instalada, según explicó Delgado durante la entrevista que sostuvo en el programa Venezuela productiva con Zuhé Rodríguez. «Si no hay correctivo en el tema cambiario, no habrá futuro en la economía merideña. Por este camino estamos condenados al cierre, o al cierre técnico, tratando de sobrevivir».
Baja actividad universitaria también golpea Mérida.
Durante muchos años, la capital más elevada de Venezuela dinamizó su economía gracias a la actividad de la Universidad de Los Andes. No obstante, Delgado explicó que muchos estudiantes de esa casa de estudios han desertado o han continuado con sus estudios de manera online. «Queda una población estudiantil muy reducida, porque tenemos cerca de 80.000 estudiantes y en el núcleo de la ciudad de Mérida tenemos solamente 2.500 universitarios».
La presencia de esos estudiantes es fundamental para la ciudad, ya que la emigración de los últimos años también contrajo la actividad comercial. «Cerca de los 180.000 habitantes emigraron desde la ciudad de Mérida. «Este es el panorama más grave que tiene la ciudad en los últimos 50 u 80 años».
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer tambien: Diferencial cambiario pone contra las cuerdas a agricultores regionales