A raíz del incremento en el precio del combustible que usan los barcos pesqueros, desde noviembre se registró una paralización de la pesca en Sucre. En total, son más de 150 barcos los que no han llevado a cabo sus actividades, alegando que los nuevos precios del gasoil no les permiten seguir trabajando. Abelardo Kazabdji, presidente de la Cámara de Comercio de Cumaná, dio un resumen de cómo este problema ha generado una crisis económica en la región sucrense para Fedecámaras Radio.
«Esta situación con la pesca en Sucre hace que se detenga casi que por completo la economía y el movimiento empresarial del estado. Nosotros hemos calculado que la flota pesquera mueve en cada faena, aproximadamente, cinco millones de dólares. A veces hay dos salidas por mes; imagínese sacar esa circulación de dinero de la entidad», comentó Kazabdji. Ese dinero representaría lo que los armadores consumen en negocios de Cumaná y de sus áreas vecinas. Al paralizarse la flota, se ve afectada toda la actividad comercial.
La flota pesquera da trabajo directo a 10 personas por barco, aproximadamente. Además, emplea de manera indirecta a 12 personas en tierra por concepto de mantenimiento y otras labores. Por ende, es el sustento de muchísimas personas el que está siendo comprometido por la paralización de la pesca en Sucre, denunció Kazabdji durante la entrevista que sostuvo para el programa «Venezuela productiva» con la periodista Zuhé Rodríguez.
El problema del combustible para la pesca en Sucre
Este escenario comenzó cuando los responsables de la flota de pesca en Sucre manifestaron no poder sostener su estructura de costos con un gasoil a 0.45$. Los pescadores alegan que su actividad requiere una alta demanda de gasoil y el margen de ganancia que obtienen no les permite costear el combustible.
«El consumo de combustible de nuestra flota pesquera es elevado, ya que las áreas de captura de los peces están a 8 días de navegación desde la costa de Sucre. Además, los motores de la mayoría de los barcos no tienen un consumo eficiente. No obstante, tampoco tenemos dinero para renovar la flota», dijo el gremialista.
Por lo tanto, para solventar la problemática, las autoridades han optado por establecer mesas de negociación entre los pescadores y PDVSA. La meta sería fijar un nuevo precio para el combustible. Sin embargo, hasta los momentos no se ha llegado a nada. Kazabji declaró que la Cámara de Comercio de Cumana está dispuesta a representar el papel de agente mediador para destrabar la coyuntura actual.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer también: En Lechería reportan caída considerable de consumo en centros comerciales