La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando el entorno empresarial en Venezuela

Inteligencia Artificial
Imagen de Cortesía

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando el entorno empresarial en América Latina y Venezuela no es la excepción. Su aplicación en sectores clave como banca, telecomunicaciones, retail y manufactura está optimizando procesos, impulsando la eficiencia operativa y mejorando la toma de decisiones basada en datos.

Sin embargo, la adopción de la IA en Venezuela enfrenta desafíos como la necesidad de infraestructura tecnológica escalable, talento especializado, conectividad confiable y medidas de ciberseguridad robustas.

Alfredo Avendaño, Country Manager en Venezuela de Cirion Technologies, empresa proveedora de infraestructura digital y tecnología a más de 5,500 clientes -incluidas empresas multinacionales- en Latinoamérica, acota la necesidad de también contar con un ecosistema tecnológico que facilite la conectividad y el procesamiento eficiente de grandes volúmenes de datos.

Usos de la IA en Venezuela

Es el caso del sector banca y finanzas, se aplica la IA para detectar fraudes y para construir chatbots inteligentes que optimizan la atención al cliente.

En el sector retail y consumo masivo, se usa con los algoritmos de predicción para optimizar inventarios y personalizar estrategias de marketing.

En el sector telecomunicaciones, se aplica la IA para automatizar el servicio al cliente y el monitoreo de redes inteligentes para prevenir fallas.

En Salud y telemedicina, se usa para el diagnóstico por imágenes y análisis de datos clínicos, mientras que, en la industria 4.0, la IA es usada en el mantenimiento predictivo y en la optimización de la producción y logística inteligente.

En todos estos casos, destaca Avendaño, es determinante contar con una red de fibra óptica de baja latencia para facilitar el transporte eficiente de datos, Data Centers interconectados y Cloud Connect o conexiones privadas y seguras con proveedores globales de nube.

Superando la radiofrecuencia y fortaleciendo la infraestructura de la red

En cuanto a la robustez de la infraestructura digital, Juan Manuel González, director de Conectividad, clúster andino de Cirion, explica que la modernización de las redes debe ser constante para respaldar la creciente demanda de conectividad de alto rendimiento y la modernización de la IA.

En tal sentido, y en el caso de Cirion, ha desplegado Dark Fiber en Caracas, mediante la cual los ISPs pueden expandir y actualizar sus infraestructuras de red al reemplazar las antiguas conexiones de radiofrecuencia entre sus nodos, con un tendido de fibra óptica de última generación.

Si bien la radiofrecuencia ha sido una solución ampliamente utilizada por ISPs para la interconexión de sus nodos, presenta desafíos significativos, como interrupciones en la señal, costos elevados de mantenimiento y envejecimiento de los equipos, detalla González.

Mediante este tipo de acciones, la conectividad digital se fortalece en Venezuela, alineada con los avances del sector en América Latina, los cuales apuntan a la consolidación de redes resilientes, latencias ultra bajas y mayor capacidad de ancho de banda que soporten las cada vez más complejas operaciones de la Inteligencia Artificial (IA).

Todo esto promueve el crecimiento de la economía digital, dice por su parte José Ramírez, lead product manager de Cirion, al informar sobre la implementación –por parte de la empresa- de SAC-2, una nueva ruta de cable submarino que expande significativamente la capacidad de ancho de banda desde EE. UU., hasta Argentina, fortaleciendo la conectividad digital en la región.

FUENTE: EL INFORMADOR VE