Manuel Sutherland: «sanciones obligaran al Estado a hacer recortes»

Foto cortesía de RunRunes

Según el economista Manuel Sutherland, las recientes medidas de la administración norteamericana, incidirán negativamente en el precio de venta final del crudo venezolano. En una reciente entrevista para Fedecámaras radio, indicó que la salida de la compañía Chevron implica la pérdida de 5000 millones de dólares anuales. Además, la salida de otras empresas transnacionales podría implicar hasta 1000 millones más. En opinión del especialista, estas caídas en el ingreso nacional obligarán al Estado a hacer recortes presupuestarios.

«Entiendo que algunas empresas chinas y empresas relativamente fantasmas están arriesgándose a comprar petróleo venezolano, pese a las medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos. Por eso se hace que se tenga que vender el petróleo con un descuento. En conclusión, estamos hablando de que se puede perder cerca del 50% del precio spot o el precio de realización que debería tener ese petróleo», específico Sutherland.

Por lo tanto, la administración nacional tiene que ajustar el presupuesto de gasto, según la opinión del economista. «Es bastante probable que el Estado necesite hacer recortes drásticos y una reorientación del gasto. Habría que disminuir lo directamente improductivo. Hay que tratar de sostener lo más importante: la educación y la salud. Esas son la base de un Estado que trata de buscar el desarrollo en Venezuela».

Además, Sutherland refirió que actualmente el gobierno nacional enfrenta demandas por indemnización en tribunales internacionales, de parte de empresas que reclaman expropiaciones pasadas. Tal es el caso de la compañía ConocoPhillips Company, quien demandó al Estado venezolano por 8,5 billones de dólares. «No hay ninguna posibilidad de pagar eso. Están los intereses normales y los intereses de mora. Nada de eso se ha podido pagar y eso nos excluye por completo del mercado financiero internacional. Pudiera pensarse en hacer una reestructuración de la deuda externa. Esto sería fundamental para recuperar el acceso del país al mercado financiero».