Encuesta de condiciones de vida (ENCOVI) 2024

La encuesta de condiciones de vida (ENCOVI) cumple ya 10 años desde su publicación (2014) como herramienta esencial para conocer la realidad socio-económica nacional ante la ausencia de información económica, laboral y social de los entes del Estado desde hace ya más de 10 años. Por esta razón la encuesta representa una ventana a una realidad país que no necesariamente vemos o de la cual no se habla de manera oficial, mostrando indicadores importantes de la situación del país.

Por ejemplo, la pobreza extrema en Venezuela se redujo 14 puntos porcentuales en el último año, al pasar de 50,5% a 36,5%, manteniéndose en total 3,4 millones de hogares en esta situación. Y es que actualmente las circunstancias económicas en Venezuela son adversas, debido al proceso inflacionario y la brecha cambiaria que se agudizó en el primer trimestre de 2025, lapso en el que llegó a estar cerca del 50% el diferencial entre la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) y el dólar paralelo. De acuerdo con los datos de la ENCOVI, recogidos entre junio y julio de 2024, siete de cada 10 hogares (73,2%) afirmó estar en situación de pobreza de ingresos (recursos insuficientes para satisfacer necesidades básicas), aunque tuvo una reducción de 9,6% respecto a la medición de 2023.

Asimismo, todavía más de la mitad (56,5%) de los hogares venezolanos se mantienen en pobreza multidimensional, que combina los ingresos con otros factores como servicios, educación, vivienda y empleo. Esto indica que hubo una reducción de 2,4% en comparación con el 58,9% del año anterior. También disminuyó la percepción de inseguridad alimentaria. El 78,1% de los encuestados indicó preocuparse ante la posibilidad de que los alimentos se acabaran, en comparación con el 82,7% que lo manifestó en 2023, mientras que el 41,1% aseguró haberse quedado sin alimentos en su hogar en 2024 (4,1% menos respecto al 46,2% que lo indicó en 2023).

Econ. Aarón Olmos / Programa Economía Digital

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

También puedes leer: Aranceles y criptomonedas: Incertidumbre y miedo en los mercados