Inflación puntual y acumulada a abril 2025 en el contexto cambiario nacional

La economía nacional finalizando el primer cuatrimestre del año 2025 está lejos de marcar una tendencia diferente a lo que ha sido su recorrido, por ejemplo, durante los años 2023 y 2024, años estos marcados por una creciente inflación y aumento en la distancia entre el tipo de cambio oficial y no oficial, situación que afecta determinante los precios y, por ende, al poder de compra de las familias venezolanas y empresas en general. Es así como luego de cuatro meses de actividad económica, los datos estimados por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y el Centro para la divulgación del conocimiento económico (CEDICE) de la inflación del mes de abril 2025 y la interanual abril 2024-abril 2025, se ubica en 18,40% y 172%, y 8,61% y 182,40%, respectivamente.

En cualquiera de ambos casos, y en ausencia de información oficial por parte del banco Central de Venezuela (BCV), la inflación muestra signos de crecimiento no solo mensual, sino interanual, llegando a tres dígitos acumulados, lo que en un ambiente de aceleración del precio del tipo de cambio oficial por el orden del 78,87% del 2 de enero 2025 al 13 de mayo de 2025, no es necesariamente una buena noticia, a sabiendas del componente inflacionario que tiene el tipo de cambio en la economía venezolana, por la fijación de precios en términos de una moneda de referencia que crece diariamente.

Las estrategias de política económica aplicadas hasta ahora, son mayormente cambiarias, de intervención y contención, con la idea de ralentizar pero no corregir de fondo el problema central que subyace en la incapacidad del poder de compra para hacerle frente a la variación de precios, al dejar de lado la recuperación económica productiva con su efecto positivo sobre el valor interno de la moneda.           

Econ. Aarón Olmos / Programa Economía Digital

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

También puedes leer: Proyecciones de crecimiento económico para Venezuela abril 2025: (FMI, CEPAL, OVF y Ejecutivo nacional)