Más del 50% de la población trabajadora está en la informalidad

Foto cortesía de El Ucabista

Según un reciente informe publicado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), la informalidad en Venezuela no ha parado de crecer. Las cifras presentadas por el instituto reflejan un país en donde más del 50% de la población trabajadora está laborando en el sector informal. Esto significa que el empleo por cuenta propia y demás formas de comercio sin registro ya han superado a las empresas y comercios formales. La profesora del Centro de Políticas Públicas y Educación Ejecutiva del IESA, Rosa Emilia González, conversó en Fedecámaras Radio sobre el informe y las consecuencias de la alta informalidad en el país.

Manifiesta que los datos son el resultado de una recopilación de cifras extraídas de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Allí también se incluyen los resultados de la ENCOVI desde el 2014.En todas estas encuestas se refleja el ascenso de la informalidad por sobre la formalidad.

La causa principal detrás de ese ascenso de la informalidad reside, según la profesora, en la contracción de otros sectores económicos. «Hemos perdido actividad en otros sectores, como la manufactura o el sector financiero. Ya no hay una cantidad de actividades que solían emplear a los venezolanos. Por lo tanto, los ciudadanos han buscado alternativas en actividades por cuenta propia».

El problema es que la mayoría de estas actividades por cuenta propia tampoco representan una oportunidad de crecimiento para las personas que las realizan. «La informalidad es vulnerabilidad. La mayoría de las actividades que las personas realizan en el sector informal son de bajo valor agregado. Es decir, proporcionan una fuente de ingresos para vivir, pero no una base para el progreso», señaló la profesora del IESA.

En cambio, el hecho de que más del 50% de la población trabajadora esté en la informalidad puede representar un problema para el desarrollo nacional, pues sustrae recursos del fisco. Para revertir esta realidad, González recomendó, durante la entrevista que sostuvo con los periodistas Betania Pérez y Juan Carlos Salas en el programa «Análisis de Entorno», hacer un esfuerzo mancomunado entre el gobierno y el empresariado.

Escuche el audio completo de la entrevista haciendo clic aquí:

Leer también: Producción privada aumentó un 8,2% en el I trimestre de 2025 respecto a igual periodo de 2024