El pasado 13 de mayo, la Confederación Venezolana de Industrias (Conindustria) publicó los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial I trimestre del 2025, ofreciendo a la vez datos alentadores y cautelosos para el sector. Dentro de los datos positivos, la industria resaltó el aumento del volumen de producción en el primer trimestre del año con un 8,2%. Así mismo, se informó que existe dentro del gremio una expectativa de producción anual de un 9,3%.
Al mismo tiempo, la encuesta revela, dentro de los factores que impactan a la industria, la preocupación del sector ante las políticas fiscales y tributarias y las políticas económicas del país. Según la encuesta, los tributos fiscales y parafiscales y la diferencia cambiaria son los dos principales factores que impactan a la industria, con un 77% y un 70% respectivamente.
Encuesta de Coyuntura revela preocupación en el sector por políticas fiscales y brecha cambiaria.
Para analizar las implicaciones de estos datos, José Ignacio Guarino, analista financiero y máster en administración y finanzas, conversó al respecto en el programa de Actualidad Laboral. En torno a las políticas fiscales, Guarino comparte que la situación es muy delicada, dando ejemplo del impacto que en suma los tributos en el crecimiento de las empresas.
«Tú no puedes tener, dentro de una estructura de costos o una estructura de gastos, que se te vaya más o menos el 60% o el 70% en pagos de diversos impuestos y tasas de impuestos o parafiscales», explicó. A su vez, expresó que a su parecer «el Ejecutivo Nacional tiene la gran tarea de darle (a la industria) la mayor cantidad de instrumentos legales que le permitan tener estabilidad».
En torno a la brecha cambiaria, Guarino aseveró que este factor se acentúa en sectores económicos que, por no ser prioritarios, no tienen acceso a divisas por parte del Estado. En consecuencia, esto se traduce en posibles pérdidas para el sector, puesto que «son muy poco competitivos desde el punto de vista de que hay otros sectores que tienen acceso a las divisas y tienen unos precios, unas estructuras de costos distintas, con mayores potenciales de competencia».
Encuesta de Coyuntura también revela otras problemáticas en la industria
La encuesta de Coyuntura Industrial tomó también en cuenta datos que tienen que ver con la empleabilidad en el país. En este campo se resalta cómo el promedio de remuneración de personal obrero tiene un rango de 210 USD, 261 USD y 287 USD en pequeñas, medianas y grandes empresas. Aunque en la encuesta hecha los sueldos son 200 veces mayores al sueldo mínimo (1,37 USD, según la tasa cambiaria del BCV), estos montos no cubren la canasta básica de 526,83 dólares, según datos del Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
Así mismo, aunque el volumen de producción en el primer trimestre del año fue de 8,2%, en detalle las medianas empresas perciben un índice de volumen de producción de -10,3% en contraste con el mismo periodo del 2024. Del mismo modo, algunos sectores empresariales registran una contracción en el volumen de producción. Tal es el caso de la actividad de maquinaria, equipo eléctrico y óptica (-28%), madera y papel (-9.4%), plástico y cauchos (-3.3%) y alimentos (-2.7%).
Para conocer todos los detalles, te invitamos a escuchar la entrevista completa a través del siguiente link: