Catuche: Un laboratorio urbano que transformó riesgos en oportunidades con apoyo de CAF y la UCAB

Académicos de la universidad y líderes del barrio Catuche, al norte de Caracas, presentaron los logros del Laboratorio de Innovación Social, proyecto conjunto que avanza hacia el desarrollo de un plan urbano socioespacial para ese sector. María Barrera, asesora senior de la vicepresidencia corporativa de programación estratégica en CAF, en una entrevista para Fedecámaras Radio, señaló que es una iniciativa dirigida por la UCAB y cuenta con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), el acompañamiento de Fe y Alegría y la articulación con la comunidad del barrio Catuche, a través de su Consorcio Social.

El centro del proyecto es desarrollar en conjunto procesos de innovación y aprendizaje, así como crear soluciones concretas a necesidades y dificultades reales de ese entorno.

“Catuche es un ejemplo único: logró integrar alerta temprana, emprendimiento y organización comunitaria. Hoy es un faro para otros proyectos urbanos en la región, demostrando que las soluciones nacen cuando todos los actores trabajan juntos”, fueron las palabras de Barrera en el programa de “Emprendimiento UCAB”.

En el Laboratorio se persiguen cinco objetivos:

  1. Fortalecimiento de las capacidades comunitarias, a través del liderazgo y el aprendizaje comunitario.
  2. Promoción de la cultura del agua
  3. Creación de un sistema de alerta de riesgo temprana para la comunidad
  4. Desarrollo de capacidades de emprendimiento comunitario para fortalecer la economía y la sostenibilidad dentro de la Asociación Civil Catuche.
  5. Diseño del Laboratorio Urbano, un documento que refleje todos los procesos de aprendizaje de innovación y creación producidos durante la ejecución del proyecto.

El proyecto está impulsado para abordar desafíos urbanos en la comunidad de Catuche (Caracas). Entre los componentes claves de esta iniciativa se destacan el emprendimiento y la empleabilidad, ya que la organización comunitaria, por medio de sus esfuerzos, con la Escuela de Sociología de la universidad, pudieron llevar a cabo este proyecto.

Según Barrera, las lecciones aprendidas fueron mediante la documentación de la experiencia como modelo replicable para otros proyectos en la región, y esto es debido a la participación activa de la comunidad (universidades, sector privado, organismos internacionales).

Con información del Ucabista

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: