La biodiversidad es una de las características principales del territorio venezolano, que cuenta con una variada cantidad de especies. Una de estas es el cocodrilo americano, un reptil depredador de singular tamaño y fuerza. Lamentablemente, esta especie se encuentra en peligro de extinción dentro del país. Para ayudar a protegerle se fundó el Proyecto Kanta.
Junior Larreal, biólogo y parte del proyecto, señaló que Kanta nace de los primeros pasos que dieron con el Museo de Biología en el Zulia. El enfoque, básicamente, es recuperar el amor hacia el cocodrilo americano, o como se le dice en Venezuela, el caimán de la costa. El área de trabajo es en Machiques de Perijá, donde realizan labores multidisciplinarias. Dentro del proyecto hay biólogos, educadores, psicólogos ambientales, sociólogos, matemáticos y otro grupo de profesionales. En este trabajo de recuperación de la especie también están involucradas las comunidades indígenas.
El cocodrilo americano fue declarado en 1996 como especie en peligro de extinción. El factor que provocó este problema fue la cacería a la que fueron sometidos estos animales. La piel del cocodrilo se usaba para elaborar todo tipo de prendas, como carteras y zapatos. Sin embargo, a partir de ese año se prohíbe la caza del cocodrilo en toda Venezuela.
Desde Proyecto Kanta se han especializado en formación y educación. La idea es fomentar el conocimiento sobre el cocodrilo americano para que la gente aprenda a respetarlo y valorarlo como parte del ecosistema. Según las palabras que Larreal compartió en el programa «Venezuela productiva» de Fedecámaras Radio, la idea es que las comunidades aprendan a ver el caimán de la costa como un animal que cumple una función dentro del ecosistema y no como una amenaza.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer también: Fundación «Chuwie» tendrá nuevo centro en Carrizal