ULA realizará Estudios de Impacto Ambiental en parques nacionales

La Universidad de Los Andes (ULA), en colaboración con el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizará Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural en los Parques Nacionales San Esteban (Carabobo) y Henri Pittier (Aragua).

El objetivo principal de estos estudios es identificar y evaluar los posibles impactos ambientales y socioculturales de las actividades en estas áreas protegidas, mediante un detallado levantamiento de información en campo, con énfasis en áreas y comunidades vulnerables a la invasión de especies exóticas.

A partir de este estudio se pretende desarrollar, con un enfoque seguro y efectivo, el Plan de Gestión Ambiental y Social del proyecto «Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela«, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) e implementado por MINEC con la asistencia técnica de la FAO.

«Este acuerdo representa un paso importante en nuestros esfuerzos por proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Venezuela. Los Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural, y el Plan de Gestión Ambiental y Social derivados nos permiten implementar medidas efectivas para el control de especies exóticas invasoras, asegurando la participación y el beneficio de las comunidades locales«, destaca Alexis Bonte, Representante de la FAO en Venezuela.

El Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT) de la ULA actúa como proveedor principal de servicios a través de la Corporación Parque Tecnológico de Mérida, aportando su reconocida experiencia en investigación y desarrollo ambiental. El proyecto incorpora entrevistas y encuestas a comunidades locales, asegurando que sus perspectivas sean consideradas en la evaluación de impactos.

En el parque Henri Pittier el equipo de investigadores ha realizado talleres participativos en las comunidades de Chuao y Choroní-Puerto Colombia. Durante estas jornadas, los especialistas aplicaron técnicas de diagnóstico participativo para identificar, junto con los habitantes locales, los impactos sobre el medio físico-biológico y sociocultural asociados a la gestión de especies exóticas invasoras. También se realizaron levantamientos de información en la zona costera para actualizar la caracterización ambiental, con especial atención a la presencia real o potencial de especies invasoras que puedan afectar los ecosistemas de este parque, el más antiguo de Venezuela.

En el parque San Esteban las actividades de campo se desarrollan en las comunidades de Gañango y Patanemo, donde además del diagnóstico participativo, se implementan estrategias de mapeo comunitario y análisis de medios de vida. Estos métodos permiten identificar los posibles impactos ambientales y desarrollar, junto con los habitantes locales, medidas apropiadas para minimizarlos. El estudio en este parque se centra en la recopilación de información sobre variables bióticas y abióticas relevantes para comprender la dinámica de las especies invasoras en los ecosistemas marino-costeros de la región.

Los resultados de esta alianza interinstitucional generan un impacto positivo y medible en la restauración de hábitats naturales y la protección de ecosistemas vulnerables, especialmente los arrecifes coralinos de importancia ecológica nacional. Al mismo tiempo, el proyecto establece las bases para el desarrollo de alternativas socio productivas sostenibles que aseguran la conservación ambiental a largo plazo mientras fortalecen la resiliencia económica de las comunidades locales.

NOTA DE PRENSA