Río Orinoco alcanza la alerta roja en Ciudad Bolívar: más de 600 familias permanecen afectadas

Río Orinoco alcanza la alerta roja en Ciudad Bolívar: más de 600 familias permanecen afectadas
Foto Francesca Díaz

Este 17 de agosto el río Orinoco superó la cota de emergencia con un crecimiento de 18,04 metros sobre el nivel del mar en Ciudad Bolívar, alcanzando la alerta roja según los índices de Protección Civil.

Correo del Caroní se trasladó hasta el municipio Angostura del Orinoco, capital del estado Bolívar, para recorrer el mirador de Ciudad Bolívar, donde hizo acto de presencia el alcalde de la localidad, Sergio Hernández, y confirmó más de 600 familias afectadas por la crecida del fluvial.

“Hoy amanecimos en la cota 18,04 y, por supuesto, entramos en alerta roja, donde tenemos que tomar las previsiones completamente de todo y preservar la seguridad de todo nuestro pueblo. Estamos hablando de 604 familias afectadas en el municipio, eso hace un total de 2.100 personas, que equivalen a estas familias. Lo importante, que tenemos que darle gracias a Dios, es que no tenemos nada que lamentar, ninguna pérdida humana”, puntualizó Hernández.

En este sentido, la autoridad local enfatizó en la necesidad de preservar la salud y la alimentación de los ciudadanos a través de la atención directa y el servicio de albergues.

Según el recorrido hecho en el municipio, las comunidades más afectadas son El Edén, La Toma, Perro Seco y El Almacén, entre otros sectores que reúnen el mayor número de familias afectadas.

“La idiosincrasia de la familia bolivarense es que ya está familiarizada con el río. Sectores como El Edén, La Toma… son de los primeros donde el río hace estragos. Estas familias están en las unidades educativas, todos juntos como hermanas y hermanos”, acotó el alcalde de la entidad.

Feria de la Sapoara fue suspendida temporalmente

Con respecto a la tradicional Feria de la Sapoara, que se esperaba iniciara el 15 de agosto, Hernández confirmó que será reprogramada debido al crecimiento del fluvial.

“Primero estamos en la prevención de todo nuestro pueblo. Parte de la feria del Orinoco es la crecida de nuestro río padre. En ningún momento estamos nosotros haciendo ningún cronograma de actividades musicales, como en otros tiempos lo hemos hecho, porque estamos en preservar la seguridad de todas las familias bolivarenses”, explicó Hernández.

Correo del Caroní conversó con algunos pescadores, quienes expresaron que la crecida les ha permitido aumentar su actividad económica; sin embargo, la suspensión de la Feria de la Sapoara limita la venta que esperaban para estas fechas.

“Ha salido pescado: sapoara, palometa, boca chica. La feria fue cancelada por la creciente que está igual a la del 2018. Ya por zonas bajas se ha salido. Eso afecta por la cantidad de gente que no viene a la compra de pescado, la venta de artículos que los pescadores necesitamos. En general, sería positivo más entrada de recursos para comprar nuestros artículos y que vengan más personas. Es costoso mantener la actividad de la pesca, la paca de tren vale 120 dólares, tienes que comprar los plomos. Para hacer una atarraya son casi 200 o 300 dólares”, declaró Daniel Oca, pescador local.

Se tuvo conocimiento de que en el mirador la venta de pescados se hace por baldes, teniendo el balde completo un precio de entre 800 a 1.200 bolívares según el tipo de pescado.

“Ahorita la venta de pescado se ha ido regulando. Primero no había mucha pesca, ahorita el pescado está subiendo un poco. Está a 200 bolívares el kilo, uno hace combos de 500 o 600 bolívares por medio balde. Un balde lo puedes conseguir en 900 bolívares. Como vendemos, regalamos y ayudamos a las personas que no tienen. Con esta crecida, no se hará la feria porque el río se salió”, declaró uno de los entrevistados.

CORREO DEL CARONI