A propósito de los 50 años de la ley de nacionalización petrolera, la doctora Dolores Dobarro, abogada y ex consultora jurídica, comentó en el programa «Petroguía» sobre esta Ley de 1975. Explicó que la ley reservó la industria de hidrocarburos al Estado y terminó con el sistema de concesiones para empresas privadas, marcando un hito en la política petrolera venezolana.
Dobarro señaló dos aportes jurídicos clave: (1) alinear la ley con una política petrolera estatal y (2) romper la relación Estado-empresa bajo el sistema de concesiones, introduciendo reglas para la participación privada solo bajo control estatal y elaborando conceptos como asociaciones estratégicas y ganancias compartidas. También distingue entre nacionalización y estatización, defendiendo que la nacionalización fue el término correcto al reflejar que el Estado participaría en la explotación y beneficiaría a la nación.
Sobre la apertura petrolera de los años 90 y el artículo 5 de la ley de 1975, detalló que la interpretación del control estatal no requería necesariamente mayoría accionaria. Esto permitió formas como acciones doradas y asociaciones estratégicas, lo que llevó a esquemas de participación privada con reserva de control. La abogada resaltó que la apertura fue aprobada por consenso en su momento, pese a oposiciones, y que la posterior renacionalización se consolidó entre 2006 y 2008, con PDVSA manteniendo la mayoría accionaria en operaciones.
Finalmente, Dobarro opina que sería necesaria una reforma de la Ley Orgánica de Hidrocarburos para ordenar los múltiples esquemas de operación actuales y garantizar seguridad jurídica para la participación privada, considerando instrumentos como la ley antibloqueo y posibles convenios operativos.
Escucha aquí el audio completo de la entrevista:
También puedes leer: Arabia Saudita se diversifica: turismo de lujo y energías renovables