Tarifas devaluadas llevan a los transportistas a proponer costo del pasaje de 0.5$

El sector del transporte en Venezuela lleva años señalando sus múltiples problemas operativos y económicos. No obstante, para José Luis Trocel, secretario ejecutivo del Comando Intergremial del Sector Transporte, la realidad ahora llegó a un punto crítico. El dirigente gremial diagnosticó, durante una entrevista en Fedecámaras Radio, que los transportistas enfrentan una de las peores crisis de su historia.

«La situación actual es la peor crisis que hemos tenido en la historia del transporte en Venezuela. Tenemos una tarifa totalmente devaluada, complicaciones para surtir combustible y una creciente especulación con los insumos y repuestos. Igualmente, hay falta de pasajeros. Todo eso se agrupa para que los transportistas estén delante de la peor crisis de su historia», señaló Trocel.

Para solventar esta problemática, los transportistas han propuesto anclar el precio del pasaje urbano al dólar, asignándole un valor de 0.5$ o su equivalente en bolívares. Además, para subsanar las afectaciones que este aumento podría tener en el usuario, han planteado al gobierno nacional la creación de un bono de transporte de 40$, para los sectores con menor capacidad adquisitiva.

El dirigente gremial aclaró que el sector realiza reuniones frecuentes con las autoridades del Ministerio de Transporte. En estos encuentros han podido elevar sus propuestas y hacer sentir sus preocupaciones. Sin embargo, siguen sin obtener una respuesta a la crisis.

Durante la entrevista que Trocel tuvo en el programa «Venezuela productiva», también habló de las unidades paralizadas por falta de repuestos o incapacidad de sus dueños para adquirirlos. «A nivel nacional, tenemos más o menos un 40% de unidades operativas. Pero conforme la situación se está agravando, la tendencia es a la baja. Cada vez que a un compañero se le dañan los frenos, prácticamente tiene que parar la unidad, porque no tiene cómo repararla».

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

Leer también: Parque industrial de Aragua está trabajando cerca de un 46% de su capacidad instalada