La abogada de la Universidad de los Andes, Astrid Uzcátegui, se encuentra promocionando sus libros digitales sobre marcas de certificación. En estos textos, la profesional vuelca su dilatada experiencia en el área del derecho de propiedad intelectual. Con su pericia explora este tipo particular de certificado, que no es tan común en Latinoamérica.
Los libros se encuentran en fase de pre-lanzamiento. Son varios tomos en donde se detallan aspectos legales, corporativos y mercantiles de las marcas de certificación. Igualmente, se aborda el tema de cómo se pudiera sacar provecho de este elemento, en relación con las nuevas tecnologías de la información y los avances en el tema de la propiedad intelectual. Sobre este tema conversó Anzoátegui en Fedecámaras radio.
«Los libros todavía no están disponibles en Amazon, estamos haciendo el pre-lanzamiento. En ellos hablo de las marcas de certificación. Estas marcas certifican determinados atributos particulares: una calidad específica, un origen, quién lo hace o cómo lo hace. Se distingue de los sellos de calidad oficial y de las indicaciones geográficas de origen», dijo Uzcátegui.
La diferencia entre las marcas de certificación y otro tipo de sellos estriba en que los sellos de calidad o de denominación de origen son asignados por instituciones de carácter público. En cambio, las marcas de certificación son asignadas por Organizaciones No Gubernamentales, instituciones académicas o empresas que tengan la capacidad técnica para hacer una evaluación de las características específicas del producto. Por lo tanto, las marcas de certificación pueden abarcar muchos más aspectos.
Un ejemplo de marcas de certificación se encuentra en los sellos de Gluten Free. Igualmente, hay marcas que acreditan que un producto está libre de cualquier componente de origen animal. Además, con el auge de la inteligencia artificial, en Estados Unidos se ha registrado una marca de certificación que avala que una obra escrita está hecha únicamente por la mano humana.
Durante la entrevista que Uzcátegui sostuvo en el programa «La Simon Emprende» con las profesoras Maribel Rodríguez de Pepe y María de Fátima Da Silva, también se habló de la oportunidad económica que suponen las marcas de certificación para empresas e instituciones. «Es importante ver este tema como una oportunidad para emprender para las instituciones o las empresas que tienen capacidad para certificar. Es decir, empresas, organizaciones y universidades pudieran convertirse en esos entes certificadores».
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer tambien: La adopción de criptoactivos permite diversificar las formas de transacción y facilitar el comercio