Venezuela producirá 17.000 hectáreas más de arroz que el año pasado para cubrir 68% del consumo nacional 

fevearroz
FUENTE: infocampo.com.ar fevearroz

Para este año la producción total de arroz en Venezuela podría superar las 137.000 hectáreas aproximadamente, lo que significa un avance en la siembra de este rubro en comparación con la del año pasado, cuando se cosecharon 120.000 hectáreas.

«Es decir que este año tenemos 17.000 hectáreas más sembradas con respecto al año pasado y con esas 137.000 hectáreas debemos estar superando las 680.000 toneladas de arroz paddy en este año o un poco más quizás. Podemos estar cubriendo cerca del 68% de lo que es el consumo nacional», sostuvo José Luis Pérez, presidente de la Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz).

Detalló que un factor que incide en el incremento de la producción de arroz se debe a que «afortunadamente» este año se sembraron en el ciclo de verano alrededor de 63.000 hectáreas, mientras que para el ciclo de invierno -que está próximo a salir la cosecha- son aproximadamente 74.000 hectáreas más.

«Todavía nos falta todo el proceso de cosecha del ciclo invierno de aquí hasta el mes de diciembre, que es lo que tenemos en campo y esperamos que nos dé buenos rendimientos. Y que sobre todo la naturaleza del clima sea benévolo en ese sentido y nos permita cosechar sin mayores contratiempos», dijo el también director de arroz de Fedeagro. 

Consumo de per cápita de arroz supera los 20 kilogramos 

José Luis Pérez indicó que el consumo per cápita de arroz blanco en Venezuela ronda los 24 kilogramos al año, un promedio que se ha mantenido en los últimos años.

«Las variaciones no son muy tangibles. El arroz es un producto de primera necesidad de la cesta básica y está presente en casi todos los platos venezolanos y eso es algo tradicional», aseveró.

Sin embargo, la producción actual no logra abarcar el 100% del consumo nacional, por lo que un poco más del 30% del arroz que se consigue en los anaqueles del país es importado. Esto hace que por el momento Venezuela no tenga oferta exportable de este rubro.

El presidente de Fevearroz también explicó que hoy en día el kilo de arroz paddy húmedo, que es el que el productor lleva a la industria, cuesta 0,50 centavos de dólar, mientras que el precio promedio en el anaquel, ya empaquetado, el kilo varía desde los 0,90 centavos de dólar a 1,5 dólares por kilo. 

«Todo depende de las diferentes presentaciones que tienen la industria a nivel de comercio, a nivel de anaquel del arroz blanco. Eso sí ya es muy variado, pero en la parte del sector agrícola, al productor, hoy en día. Tenemos 0,50 dólares por kilogramo, un poco más que lo que teníamos el año pasado, que era de 0,44 dólares (…) Lo que nos dice que el arroz apunta con buen pie a mantenerse en un precio, por lo menos sostenible para que el agricultor pueda realizar sus labores con confianza», agregó Pérez.

Expectativas para el cierre de 2025

Con relación a las expectativas del sector arrocero venezolano para lo que resta de año, Pérez señaló que «estamos en proceso de cosecha y esperamos tener buenos rendimientos e inmediatamente también se nos avecina el inicio de la siembra para el mes de noviembre aproximadamente», que representa el ciclo 2025-2026.

También espera que el precio del arroz se mantenga como está actualmente o mejore de acuerdo a las condiciones del mercado.

«Nosotros los productores hemos hecho grandes esfuerzos a nivel interno de nuestra finca de manera de ir optimizando los procesos, de ir optimizando los manejos agronómicos y también utilizando los productos de la manera más adecuada, así como la utilización de la semilla certificada en el mayor de los casos posible, para asegurar que obtengamos cultivos con bajos costos y alto rendimiento, libres de enfermedades y plagas que puedan ocasionar a lo largo y al final del ciclo, daños que se traducen, lógicamente, en la disminución de la producción y la disminución de los ingresos», describió el director de arroz de Fedeagro.

 Enfatizó que están trabajando en impulsar una siembra más amigable con el medioambiente. De hecho, una de las innovaciones que están aplicando los productores de arroz en el país es que «hemos tratado, en estos últimos ciclos, de irnos adaptando al manejo de la siembra lo más directa posible, tratando de evitar lo que es el batido o el fangueo, como se llama en algunos lugares, antes de la siembra. Tratando también de intervenir lo menos posible el suelo y crear un ambiente adecuado para que se desarrollen todos los microorganismos y mejore también la estructura física del suelo».

Otro de los procedimientos al que el sector arrocero está apostando es la rotación de cultivos, para mejorar las condiciones del suelo, las condiciones físicas, mejorar la estructura y la permeabilidad del suelo.

BITÁCORA ECONÓMICA