El Día Mundial de Prevención del Suicidio, conmemorado el 10 de septiembre de cada año, busca hacer conciencia a la población sobre esta condición, que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. Clara Astorga, doctora en psicología y presidenta de la Federación de Psicólogos de Venezuela, en una entrevista para Fedecámaras Radio, resaltó cuáles son las estadísticas y el subregistro en el país.
«Es importante que los medios de comunicación se sumen a enviar un mensaje a todas las personas que puedan estar atravesando un momento difícil. La recomendación es hablar de forma abierta, pero educando para que las personas sepan que siempre hay alternativas y apoyo disponible”, dijo la presidenta de la Federación de Psicólogos de Venezuela.
En Venezuela, la tasa de suicidio es del 6.9% por cada 100,000 habitantes (2024), por debajo del promedio mundial del 8.8%. Sin embargo, se estima un subregistro del 50% a nivel mundial, lo que sugiere que las cifras reales podrían ser mayores. Estados como Táchira, Distrito Capital y Mérida tienen tasas significativamente más altas que el promedio nacional.
Astorga indicó que el sufrimiento y la desesperanza son factores clave que pueden llevar al suicidio, independientemente de la presencia de trastornos mentales. Se destacó la importancia de fortalecer los vínculos familiares, escolares y comunitarios para brindar apoyo en momentos difíciles. «Lo que realmente identifica a una persona que está en ese extremo es que existe una situación de sufrimiento insoportable y desesperanza. No siempre hay un trastorno mental detrás, pero sí un dolor que la persona cree que no puede superar”, fueron las palabras de la especialista en el programa de “Análisis de Entorno”.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: