El mundo de los emprendimientos gastronómicos en Venezuela es diverso y rico en invenciones nuevas. Desde restaurantes de sushi, hasta el yogur griego: los venezolanos pueden probar y disfrutar de todo. Desde hace algunos años, Dutch Pancakes trajo al público nacional un dulce de Países Bajos, adaptado al trópico.
Yai Fonseca, cofundadora de la marca y directora de Dutch Pancakes, contó cómo fue el proceso para adoptar este dulce a las particularidades del mercado venezolano. Además, explicó cómo fue el crecimiento de este emprendimiento exitoso, en una entrevista para Fedecámaras radio.
«En 2018 nos encontramos con esta idea de los Países Bajos. Son mini panquecas, que se suelen comer con mucha azúcar pulverizada y mantequilla. La idea original es mantener el calor en el duro invierno del norte de Europa. En Venezuela el clima es bastante diferente, entonces decidimos agregar un montón de acompañantes adicionales, como diversidad de frutas», dijo Fonseca.
Luego sobrevino la pandemia de Covid-19. Fonseca relató que, para adaptarse ante esta nueva realidad, incluyeron el servicio de delivery. Además, aumentaron la oferta de productos con pancakes salados y otra línea de congelados. Este último producto resultó ideal para que más personas vieran en el dulce de los Países Bajos una alternativa para resolver una merienda o un desayuno en casa.
Actualmente, Dutch Pancakes tiene tres líneas de negocios: los pancakes dulces, salados y congelados. Por ende, ya es una mediana empresa. Además, cuenta con dos restaurantes, uno en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco y otro dentro de las instalaciones de BrincaEste, en el Parque del Este.
Sin embargo, durante la entrevista que Fonseca tuvo en el programa «Gerencia a Dos Tonos» con Víctor Roa y Mike Ventura, también recordó sus primeros clientes y patrocinantes. «Nuestra primera red de clientes eran las mamás. Estas mamás que nos fueron descubriendo a través de las redes sociales hizo que el proceso avanzara rápido. Luego tenemos a nuestros amigos, que nos recomendaban a otras personas. Al principio hacíamos eventos gratis para que nos vieran, o sea, para demostrar cómo era el servicio y el producto».

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer también: Aitor Dávila y la Lisencefalia: El evento que une gastronomía y solidaridad para una noble causa