Ganaderos de Barinas: «obtener certificado de fiebre aftosa debe ser prioridad nacional»

José Labrador, presidente de la Federación de Ganaderos y Agricultores del Estado Barinas y de la Fundación Venezolana de Servicios de Salud Animal, indicó que obtener la certificación que acredite a Venezuela como territorio libre de fiebre aftosa debería ser una prioridad nacional. En su opinión, avanzar en la lucha contra esta enfermedad requiere fortalecer los mecanismos de cooperación entre el sector público y privado.

Sin la certificación, Venezuela no puede exportar ganado vacuno. Incluso, en determinados casos, puede acarrear problemas para la exportación de aves de corral, dependiendo de las medidas sanitarias que tenga el país receptor. En la actualidad, Venezuela sigue siendo el único país de la región que no cuenta con este trámite sanitario aprobado. Esto pone al sector ganadero nacional en desventaja.

«No hemos visto esto como un problema de Estado y tiene que ser visto así. La fiebre aftosa es una prioridad nacional. Tenemos que seguir un procedimiento para que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) determine que nuestro país no tiene circulación del virus. En efecto, es improbable que haya habido circulación del virus en los últimos 12 o 13 años. Pero debemos demostrarlo de acuerdo a los pasos y los métodos que aplica la OMSA«, dijo Labrador.

El Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa de Venezuela, aprobado para el periodo 2025-2030, señala que hay que avanzar hacia un censo del ganado existente. Una vez que se tenga ese registro, se harán estudios etnológicos profundos para determinar si el virus está en circulación en el rebaño nacional. Para cubrir los gastos operativos que conlleva este proceso, Labrador sugiere cobrar un impuesto especial en los lugares de matanza de los animales.

Durante todo este proceso se deben mantener los esfuerzos en materia de vigilancia epidemiológica y vacunación. Para ello deben trabajar de la mano organizaciones como la Fundación Venezolana de Servicios de Salud Animal y el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral.

Luego de obtener el certificado que acredite la erradicación de la fiebre aftosa del rebaño nacional, se pueden aumentar las exportaciones de ganado vacuno. Actualmente, el sector ganadero nacional cubre la demanda interna. No obstante, competir a nivel regional permitiría seguir aumentando la cantidad de ganado vacuno y tener otra fuente de ingresos para el país. Por ende, la falta de certificación tiene una incidencia directa en el Producto Interno Bruto y el desarrollo económico.

Durante la entrevista que el gremialista tuvo en Fedecámaras radio, también se abordó el tema coyuntural del reciente incremento en el precio de la carne en las capitales del país. Para Labrador, la distorsión en los precios está en otro lugar de la cadena de valor del producto y no en el sector ganadero. «En líneas generales, el precio de la carne a nivel de finca sigue siendo el mismo de hace meses».

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:  

Leer tambien: Firman acuerdo con inversionistas nacionales para explotación de canteras en La Guaira