Fedecámaras Aragua precisa que la capacidad operativa está en 40 %, pero las fallas del servicio eléctrico merman la productividad hasta en 30%. El sector alimentario es el más afectado por esta situación.
Maracay. Mariana* es dueña de una carnicería en el Mercado Libre de Maracay, estado Aragua. Hace 10 días perdió ocho kilos de carne, luego de un corte eléctrico por más de cuatro horas.
La encargada del local no dispone de planta eléctrica. Cada vez que el mercado municipal queda sin electricidad se ve obligada a trasladar los productos cárnicos hasta su casa para evitar que se dañen.
“La última vez me llevé como 10 kilos, no quería seguir perdiendo más carne. Ya cuando se pone verdosa es un problema para nosotros y al final nadie nos repone el dinero que invertimos”, comenta la comerciante, de 57 años de edad, quien improvisa soluciones para evitar los daños que amenazan su sustento.
Además de las pérdidas de mercancía los vendedores del Mercado Libre también enfrentan una caída en la actividad comercial por los cortes eléctricos. Para regresar a casa con algo de dinero, Mariana ofrece rebajas para atraer clientes.
“Hace poco vendí un kilo de carne molida en $ 9.50, pero igual estar haciendo rebajas en los productos no nos ayuda en nada, porque estamos cerrando temprano por culpa de la luz que la quitan a cada rato”.
Una situación similar enfrenta el sector comercio en Santa Rosa. Hoswell Gutiérrez, empleado de una panadería, cuenta que cuando se va la luz suelen esperar entre una y dos horas con la esperanza de que el servicio se restituya. Sin embargo, si el apagón se prolonga y se acercan a las tres horas sin electricidad no les queda más opción que cerrar.
“Cuando la luz se va tipo 3:00 p. m. esperamos un buen rato, pero si no llega solemos cerrar. Nadie va a comprar pan frío. Corpoelec se ha convertido en un dolor de cabeza para nosotros”.

Sector industrial golpeado
Héctor Gómez Camperos, presidente de Fedecámaras Aragua, advierte que la capacidad productiva de las empresas está en 40 %, pero las constantes fallas eléctricas provocan una merma adicional lo que reduce la operatividad del sector a 30 %.
“La realidad es que hay cortes de entre cuatro y cinco horas. Eso no es positivo para ningún sector. Hacemos un llamado a Corpoelec para que de una programación y así las empresas puedan prepararse”.
San Vicente, Cagua, Piñonal, Santa Cruz y Turmero son algunos de los sectores del estado Aragua con parques industriales golpeados por la inestabilidad eléctrica. En muchos de estos espacios operan empresas del sector alimentario, cuya producción se ve comprometida por los constantes cortes de luz.
“Hay grandes empresas que se les hace difícil poner a funcionar las plantas por el tema del gasoil. La merma productiva es muy importante”, añade.
La Cámara de Industriales de Aragua agrega que además de la falta de financiamiento y la elevada carga impositiva, las fallas eléctricas agravan las dificultades para sostener la producción.
“Es un elemento transversal que afecta a todas las industrias. Es fundamental terminar de articular con los responsables de los servicios del Estado para que no tengamos cortes eléctricos”, dice Luis Larrovere, presidente de la organización empresarial.

Explosión en subestación agudizó fallas del servicio
En julio, un incendio seguido de una explosión en la subestación eléctrica El Mácaro, ubicada en Turmero, dejó sin servicio eléctrico por más de cinco horas a los municipios Girardot, Libertador, Santiago Mariño, Francisco Linares Alcántara, Sucre, entre otros. El incidente causó la muerte de un trabajador de Corpoelec y dejó tres personas lesionadas.
Para aquel entonces, se conoció que el suceso se originó en la barra de 13,8 kV, durante unos trabajos de mantenimiento, lo que provocó la desconexión de algunas subestaciones como La Morita, San Ignacio, Delicias, Cabrera y Palo Negro, por lo que la interrupción afectó a diversas zonas comerciales, residenciales e industriales del estado.
Desde ese incidente en la subestación El Mácaro, las fluctuaciones eléctricas se han vuelto más frecuentes y severas en la entidad, generando preocupación entre comerciantes, empresarios y ciudadanos, quienes exigen a las autoridades una respuesta efectiva para mejorar el servicio.
Pese a los reclamos de la ciudadanía, Corpoelec atribuye las fallas a presuntos “ataques” contra el sistema energético. Aunque los apagones prolongados se vienen registrando desde hace meses, la empresa ha emitido dos comunicados en menos de treinta días, reiterando que se trata de hechos de “sabotaje”.
CRONICA UNO