El municipio Boconó, en el estado Trujillo, es conocido por la belleza de sus paisajes de montaña. Igualmente, la geografía privilegiada de esta región es perfecta para el cultivo del café. De hecho, en los últimos años la producción de este rubro ha incrementado sustancialmente, consolidando el café de Boconó como uno de los mejores del país.
Para seguir impulsando ese crecimiento, los productores de café del municipio están organizando un encuentro entre productores, consumidores y académicos: la Feria Saber Café 2025. El evento se realizará del 10 al 12 de octubre y será una ocasión ideal para abordar el potencial del café de Boconó. Sobre el evento habló Roberto Ortegano, presidente de Pacca Boconó, una de las organizaciones detrás de esta feria.
«Este es un encuentro para fortalecer a nuestro municipio Boconó como un referente indiscutible del café regional, nacional y a nivel mundial. Vamos a organizar a los diferentes actores en la cadena de valor del café. Los productores, en primer lugar, quienes son los protagonistas de la historia del café. Luego los comerciantes, los industriales y, por supuesto, el consumidor», dijo Ortegano.
Igualmente, el caficultor celebró que recientemente el café de Boconó recibió el sello de Indicación Geográfica Protegida. Sobre este tema hablarán en varias de las 12 ponencias que se realizarán durante la Feria Saber Café 2025.
Además, en el evento se darán cita académicos de la Universidad de los Andes y de la Universidad del Valle de Momboy. Ambas casas de estudio tienen convenios con los caficultores para facilitar formación técnica en nuevas tecnologías agrícolas. Por lo tanto, el encuentro también afianza la alianza entre los agricultores y los expertos del área.
Crecimiento del café de Boconó
Durante la entrevista que Ortegano tuvo en el programa «Venezuela productiva», también se dio un breve balance sobre el crecimiento del sector en el municipio Boconó.
En los últimos años, no solo muchos productores han regresado al cultivo del café. Además, se ha mejorado el rendimiento agrícola por hectárea y se espera seguir avanzando en esa dirección en el futuro. «Hace 15 años teníamos un rendimiento agrícola muy bajo. Por hectárea podíamos obtener 6 quintales de café. Actualmente estamos produciendo entre 12 y 15 quintales por hectárea, lo que significa que hay un empuje. Esperamos llegar en los próximos años a los 30 quintales por hectárea», dijo Ortegano.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer tambien: Agricultores de Guárico señalan tener poca información sobre acuerdo del precio del maíz