Así se prepara el comercio con miras a aumentar en 15% las ventas navideñas

centros comerciales
Imagen cortesía

La Navidad en Venezuela comenzará este miércoles 1° de octubre según decreto del Ejecutivo nacional. Representantes del sector comercio aseguran que se preparan para cubrir la demanda de los venezolanos en esta temporada. Esperan además alcanzar un aumento de 15% en las ventas navideñas.

El presidente de Consecomercio, José Gregorio Rodríguez, señaló que el sector cuenta con un amplio inventario de productos para atender la demanda. Sin embargo, señaló que aún se encuentra una gran cantidad de bienes en tránsito hacia Venezuela, por lo que solicita a las autoridades agilizar los procesos aduanales. De esta manera, dijo, se busca minimizar los tiempos y poder contar con la mercancía antes de la llegada de la Navidad.

Artículos como juguetes, ropa, calzado, productos tecnológicos, adornos navideños y alimentos propios de la temporada son los más cotizados en los últimos tres meses de cada año. Es por ello que los gremios ejecutan sus planes con suficiente antelación. Dependiendo del sector, cuentan con la industria nacional, pero en su gran mayoría los productos que se ofrecen viene de la importación.

Dependiendo del gremio se esperan aumentos de entre 10% a 20% en sus ventas navideñas. No obstante, Consecomercio estima un incremento de 15% en promedio en comparación al año 2024.

«Para este año 2025 en Consecomercio estimamos un aumento de 15% en las ventas navideñas. De acuerdo a los datos de varias consultoras económicas se prevé una mayor demanda y consumo», dijo Rodríguez.

Reiteró igualmente el presidente de Consecomercio la necesidad de flexibilizar los trámites aduanales, para que en esta temporada se logren buenos resultados.

Cipriana Ramos, directora de la Cámara de Comercio de La Guaira, destacó a propósito de la actividad en las aduanas que la mercancía está «llegando paulatinamente» al país. Sin embargo, explicó que las restricciones publicadas en gaceta para algunos artículos del sector telecomunicaciones retrasarán la llegada de esos productos, ya que las empresas no estaban preparadas.

«Una vez que los importadores tomen el ritmo todo fluye. Igual nos ocurrió con el régimen legal de permiso de importaciones administrado por COMEX (Comité de Comercio Exterior)», dijo.

Recordó que en septiembre, octubre y noviembre comienzan a llegar productos alimenticios típicos de la temporada navideña, como aceitunas y alcaparras. Destacó que a pesar de la producción nacional, se siguen importando muchos artículos relacionados con la mesa navideña. Hasta ahora, lo que ha llegado principalmente son luces y arbolitos de Navidad.

Sobre lo que esperan para esta temporada, Ramos dijo que «todo depende del consumo y de la liquidez monetaria disponible. La decisión de comprar o producir estará determinada por la capacidad de consumo de la gente. En definitiva, el dinero circulante será el factor clave que marcará el ritmo del mercado».

Juguetes: impacto del financiamiento

El sector juguetero es uno de los más activos en la época navideña. Para el gremio que los agrupa, esperan un crecimiento de 10% en sus ventas en esta temporada, impactado favorablemente por el uso de plataformas de financiamiento como Cashea.

La presidenta de la Cámara Nacional de Comercio de Juguetes y Afines (Cavenju), Daniela López, destacó que el sector se ha reactivado, los anaqueles muestran mucha variedad y al tiempo que regresaron varias marcas a Venezuela, especialmente de Disney. Aunque señaló que se ofrecen muchos juguetes genéricos, también hay otros de marcas de calidad y los provenientes de China que se venden en el mercado formal.

«En unidades esperamos que el crecimiento en las ventas sea de 10%. En cuanto a los ingresos aún lo estamos evaluando, porque el precio promedio de los productos ha bajado desde el año pasado y creemos que se va a mantener así en los próximos meses», destacó.

Destacó que de acuerdo a la planificación para la compra de juguetes en el mercado externo se ejecuta con bastante antelación. Explicó que en estos momentos, por ejemplo, ya se están enviando los pedidos de fabricación para el inventario del próximo año.

«Ya los contenedores vienen en camino y a Venezuela están ingresando cada vez más marcas con su distribución formal. Tenemos una amplia variedad de juguetes tanto de marcas como genéricos para surtir a todas las jugueterías. Vamos a tener una Navidad bastante completa y con opciones para todo tipo de presupuesto», dijo López.   

Recordó que desde hace dos años comenzaron a ingresar nuevamente marcas reconocidas provenientes de Estados Unidos, de países europeos y genéricos. Pero casi todo proveniente de la nación asiática, ya que «el mayor fabricante de juguetes del mundo es China».

López señaló que recientemente se llegó a un acuerdo con una empresa de Turquía con la cual se prevé un mix de producción local  que se importación turca en una fabrica que será instalada en Venezuela.

Explicó que el juguete ha emigrado a otros pisos de venta como supermercados y farmacias, entre otros establecimientos, y se observa mayor rotación, lo que ha incidido en la baja del precio de los productos. Además, acotó, los fabricantes decidieron ofrecer empaques menos lujosos para disminuir costos. El precio promedio de los juguetes en el país oscila en 20 dólares.

Igualmente, sostuvo que el uso de plataformas de financiamiento como Cashea contribuye a dinamizar las ventas. «Desde finales de 2024 hicimos una campaña a nuestros afiliados para otorgarles Cashea y este año lo vamos a relanzar. También como Cámara hemos hecho alianzas con varias instituciones bancarias para créditos para los importadores y distribuidores, así como para los comercios. El financiamiento siempre mueve el consumo».

Vestido: expectativa e incertidumbre

Para la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavedid) las expectativas hasta ahora son positivas en cuanto a la disponibilidad de artículos. No obstante, esperan que no se presente algún factor que pueda empañar el consumo en la época navideña.

Roberto Rimares, presidente del gremio, destacó que «existe incertidumbre» sobre el tema cambiario. Pero esperan mejores ventas de noviembre y diciembre con la llegada de la mayoría de las colecciones que ofrece la industria.

El incremento de la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela en los últimos meses inquieta al sector privado de la economía. Consideran que puede afectar el consumo de los venezolanos. Desde enero y hasta el viernes 26 de septiembre, el precio del dólar oficial refleja un alza de 233,9% al cerrar en Bs 173,33 versus los Bs 52,02.

«La venta en la confección siempre es muy cíclica y la actividad de noviembre y diciembre es el 40% o un poco más, aproximadamente, de las ventas totales del año. Todos nos estamos preparando para ese comportamiento cíclico como lo hemos hecho siempre», afirmó Rimeris.

Comercio electrónico: el Black Friday

Pero no solo las tiendas físicas se preparan para la Navidad. El comercio electrónico comienza con su actividad más intensa en el año a partir del noviembre con el Black Friday.

Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), indicó que el crecimiento en las ventas del sector siempre va a la par de las de los negocios. Sin embargo, indicó que las ventas electrónicas pueden estar entre 2% y 3% de la facturación de las tiendas físicas.

«Las expectativas de la Cavecom-e es que la actividad comercial va a repuntar. Esperamos que en octubre arranque el consumo. Nuestras proyecciones es que siempre el primer rubro más vendido en este período es el de productos tecnológicos, seguido de la línea blanca o del hogar y el tercero, moda y calzado», dijo.  

Afirmó Ujueta que para este 2025, se espera un crecimiento del comercio electrónico de 100% versus el 94% de 2024. «Esto se debe a la incorporación de sectores como el de turismo que pasa en su totalidad al comercio electrónico. Así como el impulso que han dado las dos providencias del Seniat. La primera relacionada con la facturación digital y la de homologación del sistema de compra y venta de administración de bienes y servicios a la economía digital».

Sobre los inventarios para cubrir la demanda dijo que la mercancía ya solicitada con antelación, comienza a llegar en octubre y hasta el 15 de noviembre, aproximadamente. No obstante, recordó que «el consumo navideño en el comercio físico y electrónico arranca con el famoso Black Friday que en este caso será el 28 de noviembre, es decir, ayudado por los descuentos y promociones».

Ahiana Figueroa | Oswin Barrios | Finanzas Digital