Fenahoven: El 75% de los hoteles afiliados ya están categorizados para elevar estándares de calidad

El relanzamiento y la implementación de un proceso de categorización y normalización de la calidad turística para hoteles en Venezuela, una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Turismo (MinTur) y el sector gremial, encabezado por la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven). Este esfuerzo busca mejorar la competitividad del sector hotelero del país, elevando sus estándares de calidad a nivel internacional frente a otros destinos como el Caribe y las naciones vecinas.

Este sistema de clasificación, que revive la norma técnica de 1987, tiene como objetivos clave garantizar la calidad del servicio, proteger a los turistas y ordenar la oferta de alojamiento, expresó Alberto Vieira, presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (FENAHOVEN), en entrevista para el programa «Turismo al Día».

El también director de CONSETURISMO mencionó que el proceso actual se distingue por la introducción de la autoevaluación como herramienta fundamental. El MinTur ha involucrado a gremios como Fenahoven para promover que los establecimientos utilicen un cuestionario (basado en un «tabulador» de más de 400 ítems) para revisar sus propias instalaciones y servicios, lo que les da una puntuación. Este resultado se envía al ministerio como una «fe jurada» para que, posteriormente, los fiscales realicen las inspecciones correspondientes.

Según Vieira, actualmente el 75% de sus 225 hoteles afiliados en 19 estados del país ya están categorizados, pero hay un trabajo significativo por delante, ya que, según datos del MinTur, solo 394 de los 4.473 establecimientos de alojamiento del país están certificados. El Ministerio está dando prioridad a los hoteles que aspiran a cuatro y cinco estrellas para impulsar la mejora de la infraestructura, precisó.

La categorización ofrece múltiples beneficios a los prestadores de servicios turísticos. Entre ellos se destacan la obtención de un certificado de confianza y reputación ante el huésped, mayor visibilidad y promoción, y el potencial acceso a incentivos fiscales y financieros que la federación está proponiendo a las autoridades, aunque no existan actualmente. Además, los hoteles certificados podrían acceder a programas de formación y tener prioridad en proyectos de inversión y desarrollo.

Fenahoven destaca que el Ministerio ha asegurado que el proceso será flexible y adaptado a la situación de los hoteles, reconociendo que muchos han tenido que reducir su capacidad operativa o posponer inversiones debido a la baja ocupación. Aunque el proceso es para toda la hotelería (no solo afiliados a gremios), las cámaras están colaborando para establecer mesas de trabajo que ayuden a los prestadores a aclarar dudas sobre la documentación y el cuestionario de autoevaluación.

Escucha aquí el audio completo de la entrevista:

También puedes leer: XXXIV Congreso Nacional de AVAVIT busca impulsar el turismo en Mérida