El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), instaló oficialmente la Mesa Técnica de Educación y Sensibilización sobre especies exóticas invasoras acuáticas, con la participación de más de 85 especialistas de instituciones gubernamentales, académicas y organizaciones ambientalistas.
El evento, realizado en el Salón Waraira Repano de la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas, forma parte de los planes de implementación del proyecto «Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela», financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
«En nombre del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, liderado por nuestro ministro, ingeniero Ricardo Antonio Molina Peñaloza, hoy instalamos la Mesa Técnica de Educación y Sensibilización ambiental en cuanto a la gestión de especies exóticas acuáticas en Venezuela», destacó Magaly Alviar, Directora General de Formación para el Ecosocialismo.
La mesa técnica se estableció como respuesta a la necesidad de coordinar esfuerzos nacionales contra las especies exóticas invasoras, que representan la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo y afectan particularmente los ecosistemas marino-costeros venezolanos.
Blanca Bottini, Asesor Técnico Líder del proyecto, explicó que «estas especies invasoras representan más de 423 mil millones de dólares al año en impacto económico en ecosistemas a nivel mundial. En Venezuela, especies como Unomia stolonifera están afectando significativamente nuestros arrecifes coralinos».
«La educación ambiental es uno de los principios de la gestión del ambiente establecido en nuestra Ley Orgánica del Ambiente, en cumplimiento con la Gran Misión Madre Tierra y nuestro Plan de las 7 Grandes Transformaciones, como foco de acción para la construcción del ecosocialismo», enfatizó la Directora Alviar.
Participaron representantes de los ministerios del Poder Popular para la Educación, el Turismo, Ciencia y Tecnología, Pesca y Acuicultura y Mujer e Igualdad de Género; del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura, Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, Observatorio Nacional de la Crisis Climática, las Unidades Territoriales Ecosocialistas, Fundacite Anzoátegui, HidroCaribe, Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), las universidades Bolivariana de Venezuela, Marítima del Caribe y de Oriente; así como también organizaciones especializadas en conservación marina.
Jennifer Gil, Vicerrectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, confirmó el compromiso institucional: «La universidad se compromete a participar en estos procesos de formación e investigación, con nuestros programas de gestión ambiental, agroecología y agricultura».
El programa de la mesa técnica contempla la incorporación del tema de especies exóticas invasoras en los currículos educativos desde maternal hasta educación universitaria, formación de formadores, desarrollo de materiales didácticos y campañas de sensibilización dirigidas a diferentes públicos objetivo.
El evento también promovió la integración del tema de especies exóticas invasoras en programas de educación ambiental ya establecidos, como lo es el programa de “Pequeños Guardaparques» de INPARQUES, que sensibiliza a niños y jóvenes sobre la conservación de áreas protegidas; los «Semilleros Científicos» del Mincyt, que promueven la investigación juvenil en temas ambientales; y el programa «Pesca y Acuicultura va a la escuela», que acerca a estudiantes al conocimiento sobre recursos hidrobiológicos nacionales, entre otras iniciativas que servirán como plataformas para amplificar el mensaje preventivo.
Adicionalmente, inicia la articulación con el programa «Escuelas Azules» de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para la alfabetización oceánica, liderado en Venezuela por la Dra. Nelsy Rivero, que busca desarrollar una cultura de conservación marina desde edades tempranas mediante experiencias educativas prácticas. Este programa internacional será fundamental para sensibilizar a las comunidades costeras sobre los impactos de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas marinos venezolanos.
Con estas acciones, Venezuela reafirma su compromiso con la conservación de los ecosistemas marinos y el cumplimiento de las metas internacionales del Convenio sobre Diversidad Biológica, que buscan reducir al menos 50 % las tasas de introducción y establecimiento de especies invasoras para 2030.
Este esfuerzo conjunto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 «Vida Submarina» y 15 «Vida de Ecosistemas Terrestres». La protección de ecosistemas acuáticos venezolanos frente a especies exóticas invasoras preserva la biodiversidad del país y asegura la alimentación de comunidades costeras. Mediante estrategias educativas y preventivas, Venezuela fortalece la resiliencia ecosistémica y contribuye a la sostenibilidad futura.
NOTA DE PRENSA