El empoderamiento femenino se convierte en el motor empresarial venezolano

La diversidad de género ha dejado de ser una mera casilla de cumplimiento para convertirse en un factor estratégico que impulsa la rentabilidad y la innovación en las empresas. En el contexto venezolano, este indicador es clave para la competitividad, a pesar de las importantes barreras culturales y estructurales que aún persisten.

Claudia Valladares, CEO y cofundadora de Impact Hub Caracas, reconocida por su liderazgo en el ecosistema de emprendimiento social, detalló cómo el liderazgo femenino puede transformar los resultados empresariales y el panorama en el país.

Valladares destacó que estudios recientes de consultoras globales demuestran que los grupos de decisión con mayor equidad de género pueden generar alrededor de un 12% más en rentabilidad. Este resultado no se debe a que un género sea superior a otro, sino a la complementariedad natural entre hombres y mujeres, que enriquece las perspectivas y hace la toma de decisiones más acertada. La consultora señaló que una de las características más importantes del liderazgo femenino es la capacidad de empatía y la humildad.

Los Desafíos Estructurales en Venezuela

A pesar del valor demostrado, el ecosistema empresarial venezolano aún tiene un gran camino por recorrer. Las estadísticas sobre la participación femenina en los niveles más altos son impactantes:

  • Solo un 2% de mujeres llega a ser presidente de una empresa.
  • Aproximadamente un 20% de mujeres forma parte de los consejos directivos, juntas directivas o consejos asesores.

Desde Impact Hub Caracas, se promueve activamente la adhesión a los principios para el empoderamiento de las mujeres (WEPs), promovidos por ONU Mujeres y el Pacto Global de Naciones Unidas. «Impact Hub no solo es signatario, sino que colidera la Secretaría de los WEPs hasta 2026». Mencionó Valladares.

La asesora concluyó invitando a las nuevas generaciones a ser más conscientes del valor de producir no solo dinero, sino también de resolver problemas sociales y ambientales, en línea con el movimiento de triple impacto y la certificación como Empresas B.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: