El tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) ha experimentado una aceleración significativa durante el tercer trimestre, convirtiéndolo en el período de mayor alza del año. Según el economista y profesor de la Universidad Metropolitana Hermes Pérez, este fenómeno no se debe a la caída de los ingresos petroleros, sino a un exceso de bolívares en circulación y una alta inflación crónica, expresó.
El experto señala que la principal presión sobre el precio del dólar proviene de la expansión de la liquidez monetaria.
- Diferencia alarmante: La cantidad de bolívares en circulación se incrementó cerca de 250% en un año, mientras que en países como Estados Unidos o naciones latinoamericanas el aumento se ubica entre 2% y 8% en el mismo período.
- Mucha demanda de divisas: Una mayor cantidad de bolívares busca demandar dólares, lo que impulsa el precio de la divisa.
- Inflación crónica: La alta y crónica inflación hace que las personas se deshagan rápidamente de la moneda local, buscando refugio en monedas más fuertes como el dólar.
El economista destaca que, en términos anuales, el tipo de cambio ha tenido un incremento de más del 300% respecto al año pasado, cuando el aumento anualizado se ubicaba entre 10% y 12%.
Contrario a la percepción general, el experto sostiene que la devaluación no se explica por una disminución en las divisas del país:
- Producción al alza: La producción y exportación petrolera han aumentado progresivamente, alcanzando la cifra de más de un millón de barriles exportados por primera vez desde 2020.
- Ingresos históricos: Los ingresos petroleros podrían alcanzar entre 18.000 y 20.000 millones de dólares al cierre de año, una de las cifras más altas en el último lustro.
- Gasto Laboral Licuado: El principal gasto del gobierno (sueldos y salarios) se mantiene congelado desde marzo de 2022. La combinación de la inflación y la devaluación ha provocado que las obligaciones laborales del Estado se «licúen» (reduzcan en términos reales), dando más espacio para que los ingresos petroleros pasen a formar parte de las reservas.
Las reservas internacionales del BCV han crecido significativamente, alcanzando cerca de $13.000 millones. Este aumento se atribuye a dos factores:
- Revalorización del oro: El 70% de las reservas son oro monetario y su precio ha alcanzado nuevos récords.
- Aporte petrolero: La entrada de divisas por las exportaciones petroleras es el otro gran impulsor.
Sin embargo, esta inestabilidad cambiaria podría impactar negativamente en el crecimiento económico. El economista advierte que el crecimiento acelerado del tipo de cambio presiona la inflación, y en economía, «cuando hay más inflación, los países tienden a crecer menos». Esto podría llevar a una revisión a la baja de las estimaciones de crecimiento económico (que el FMI había situado en un 5%).
El también profesor universitario estima que, de continuar la tendencia, el tipo de cambio podría cerrar el año en torno a los 200 bolívares por dólar o más.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
También puedes leer: LD Hoteles abre nueva sede en Canaima: El Tapuy Lodge