Zulay Cruz, directora del Centro de Estudios Avanzados para médicos y profesionales del área de la salud (CEPA), en una entrevista para Fedecámaras Radio, comentó que para compartir casos clínicos o testimonios en redes sociales, no basta con un consentimiento verbal; se requiere un consentimiento informado escrito y explícito del paciente.
El publicar imágenes, tratamientos o procedimientos sin el consentimiento del paciente constituye una violación grave de la privacidad y del secreto médico que todo profesional de la salud está obligado a resguardar.
«La norma, moralmente hablando, el código de ontología [deontología] y la ley del ejercicio de la medicina prohíben la exposición del paciente a través de cualquier medio de comunicación. No debería mostrarse ningún tipo de procedimiento al público. (…) Cuando colocamos un ‘antes’ y un ‘después’, eso está prohibido. ¿Por qué? Porque, según la norma, el público profano, es decir, ustedes y yo, no debería ver los procedimientos”, dijo Cruz en el programa de “Análisis de Entorno”.
Con relación a las consecuencias legales y éticas por esta exposición no autorizada, pueden ser tanto éticas/morales como legales/civiles. La experta en derecho acotó que la divulgación pública y detallada de procedimientos fomenta el intrusismo profesional, ya que personas no calificadas pueden replicar técnicas sin tener la capacidad para manejar las complicaciones. Añadió que, si bien las guías éticas podrían actualizarse para incluir referencias a las redes sociales, esto no flexibilizará las normas fundamentales que prohíben la exposición del paciente y la violación de su privacidad.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: