En esta era actual vuelve a resurgir una de las preguntas más antiguas del hombre: ¿qué es la inteligencia?, ¿qué nos hace inteligentes? y ¿qué es el conocer? Esta pregunta se acentúa cada vez más en el campo de la filosofía con cada avance significativo que se realiza en torno a la inteligencia artificial.
Jorge Machado, director de la Escuela de Filosofía de la UCV, compartió en «Espacio Abierto» sus reflexiones sobre este enigma humano y sobre el papel de la IA.
El filósofo venezolano, el doctor Ernesto Vallenilla, reflexionaba acerca de cómo los inventos del hombre eran una extensión de sí mismo. Machado se sustenta en esta hipótesis para explicar cómo la creación de la IA puede ser una herramienta de valor incalculado.
«El doctor Ernesto Vallenilla creía que todos los artefactos técnicos son la emulación de la naturaleza. Algo interesante que proponía es que debíamos superar esta razón técnica y buscar una razón que fuera más allá. Esta razón no tenía que buscar la naturaleza, sino que debía ser metatécnica».
Para Marchado, una de las características que hasta el momento separa al ser humano de la inteligencia artificial es la capacidad de crear. «Lo que nos hace inteligentes no es el razocinio natural que tenemos, es la capacidad de crear. Esa capacidad de crear y de inventarnos nuestro propio horizonte es lo que nos hace seres humanos».
En cuanto al impacto de la IA en el ser humano, Machado habló sobre la paradoja de contar con una cantidad ilimitada de información y con el poco uso que se le da a la misma.
«Uno de los dramas del siglo XXI es que tenemos por primera vez en la historia una herramienta que pudiera transformar absolutamente todo«.
Te invitamos a escuchar la entrevista completa a través del siguiente link: