Yensy Franco, miembro de la etnia JIVI, presidente de IKA Viajes (operadora de turismo indígena) y coordinadora de la Universidad Nacional del Turismo – Aula Externa Amazonas, explicó en el programa «Turismo al Día» la diferencia fundamental entre el turismo étnico y el turismo indígena. Mientras que el primero no siempre involucra necesariamente a comunidades indígenas y estas pueden ser solo receptoras, el turismo indígena se define porque la comunidad originaria actúa como gestor principal, creador o cocreador de las experiencias. Esta modalidad ha ganado auge porque fomenta el empoderamiento y la toma de decisiones por parte de los habitantes ancestrales del territorio. Amazonas se posiciona como un destino donde la belleza radica en la esencia y cosmovisión de sus pueblos, dijo.
Franco mencionó que, más allá de sus atractivos naturales icónicos, el turismo en Amazonas se enfoca en ofrecer experiencias auténticas y culturales, preparando a los visitantes para un destino de aventura en la selva con transparencia sobre las condiciones reales. Los operadores locales se encargan de cuidar y proteger al viajero, lo que resulta en comentarios muy positivos sobre la conexión con la naturaleza, el disfrute del presente y la sensación de volver a la calma. Además, expresó que esta interacción también activa la economía local, ya que los turistas consumen productos y compran artesanías directamente a los productores.
A pesar de los retos logísticos, como la conectividad aérea limitada y la afectación de las vías terrestres por las lluvias, se ve el potencial de transformación de estas dificultades en oportunidades. Yensy recordó a la audiencia que, en el enfoque cultural, se está impulsando el turismo gastronómico, resaltando el valor espiritual y nutritivo de sus productos orgánicos, como la bebida tradicional manaca, la cual se exhibe junto a frutas y pescados locales en el mercado indígena de Puerto Ayacucho. Las comunidades han demostrado ser receptivas, ya que el turismo les brinda una oportunidad para diversificar ingresos y fortalecer culturalmente al sentirse orgullosos de mostrar su vida cotidiana con respeto.
Escucha aquí el audio completo de la entrevista:
También puedes leer: Baile en Candela» de Yaracuy superó los 30.000 asistentes: El Patrimonio Cultural que más turistas atrae













