La identificación de productos es una pieza fundamental en el engranaje del comercio global y la eficiencia logística. En una reciente entrevista, Alberto Delgado, presidente ejecutivo de GS1 Venezuela, dejó luces sobre la trascendencia del sistema de códigos de barras, la labor de la organización que lidera y el futuro de la identificación de productos en el contexto de un evento clave en el país.
GS1 es una organización que opera en más de 120 países, con su oficina matriz en Bruselas, Bélgica. En Venezuela, GS1 tiene 38 años en funcionamiento y surgió ante la necesidad de industriales y supermercados de estandarizar el código de barras para agilizar las colas y los procesos de inventario. El código de barras es más que un simple conjunto de líneas; es la representación gráfica de una numeración única e irrepetible que permite la lectura automática y el acceso a una base de datos con la información del producto (características, proveedor, precio, etc.). Delgado describe el código de barras como una huella dactilar que se repite para todas las unidades idénticas de un producto.
El código de barras, aunque fundamental, está evolucionando con la llegada del código QR. La principal diferencia radica en que el QR permite albergar mucha más información que el código de barras tradicional, destacó Delgado.

Las organizaciones GS1 a nivel mundial están trabajando en un estándar para todos los QR que unirá la información constante (como el número de producto y el gramaje) con la información dinámica (como lote y vencimiento). Delgado también anunció el evento GS1 Nexo 2025, diseñado para atender la demanda de la comunidad de miembros sobre la cadena de suministro. El evento se llevará a cabo el miércoles 19 de noviembre en la planta de distribución de Farmatodo en Charallave, Miranda.
La inscripción se realiza a través de la página web de GS1 Venezuela y a través de su cuenta de Instagram @gs1venezuela.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
.














