Fundhea realizará recorrido turístico para hablar sobre leyendas de Caracas

La fecha de Halloween o Día de los Muertos, celebrada anualmente el 31 de octubre, es una ocasión propicia para relatar historias de misterio y terror. El folclore de todos los países tiene capítulos reservados para aquellas anécdotas que hacen referencia a aparecidos, fantasmas o espantos. Igualmente, la cultura de toda ciudad es rica en este tipo de relatos. Aprovechando este día, la Fundación Historia, Ecoturismo y Ambiente (Fundhea) realizará el fin de semana una serie de recorridos para hablar de las leyendas de Caracas.

La ruta turística y cultural se llama «Espantos y Aparecidos de Caracas». Derbys López, fundador de Fundhea, explicó que la realizarán tres veces: el viernes, sábado y domingo. El recorrido comienza a las 9:30 de la mañana en la Esquina de Sociedad. Luego se avanzará por lugares emblemáticos de la antigua ciudad de Caracas, rememorando las historias misteriosas asociadas al pasado de la capital venezolana.

López señaló que la idea de este tour es enlazar la historia y las leyendas de Caracas. Se trata de conectar desde un punto diferente con el pasado urbano, buscando generar interés entre quienes participen en estas jornadas. Por otro lado, el público podrá entender el origen de algunos topónimos extraños del Casco Histórico de la ciudad, como la Esquina del Muerto. «Esta esquina se llama así porque alguien, durante las guerras civiles del siglo XIX, se hizo pasar por muerto para no entrar en batalla. Cuando empezaron a recoger los cadáveres, la persona se movió, y quienes estaban recogiendo los cuerpos se echaron a correr espantados», relató el guía turístico.

Durante la entrevista que López tuvo en Fedecámaras radio, hizo hincapié en la conexión que existe entre esos relatos y leyendas de Caracas con el pasado histórico. Otro caso paradigmático de este vínculo es la leyenda del Carretón de la Muerte y la epidemia de cólera que azotó la urbe en 1855. «Cuando ocurrió la epidemia de cólera en 1855, no había oportunidad de dar los ritos funerarios a las personas. Apenas fallecían, eran llevados directamente al cementerio en un carretón. Por ende, los padres, para evitar que los niños salieran por curiosidad a la calle a la hora que pasaba el carretón, les metían miedo diciendo que era el Carretón de la Muerte».

El costo por el recorrido, en cualquiera de los tres dias, es de 10$. Para obtener mas informacion sobre los metodos de pago se puede acceder al perfil de la Fundación Historia, Ecoturismo y Ambiente (Fundhea) en la red social Instagram.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

Leer tambien: Fundhea: 18 años de turismo patrimonial por el pasado de Caracas