Cámara Inmobiliaria alerta: Marco legal «hostil» y falta de crédito frenan el desarrollo del sector en Venezuela

Pablo González Travieso, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, en una entrevista para Fedecámaras Radio, identificó tres leyes que obstaculizan gravemente al sector, al igual que la falta de crédito.

Entre las normativas que influyen están: La ley de Arrendamiento, la cual crea un desbalance entre arrendatarios y propietarios, desincentivando la oferta de viviendas en alquiler y afectando el derecho a la propiedad privada. La ley del Deudor Hipotecario que limita las operaciones en moneda extranjera, ralentizando el acceso a la vivienda. Y por último, la ley de estafa inmobiliaria que hace «casi imposible» que los promotores obtengan rentabilidad, al cargarlos con riesgos excesivos.

“Lo primero es entender que para el negocio inmobiliario nos encontramos en un marco jurídico supremamente hostil. Existe un desbalance evidente entre los arrendatarios y el arrendador, cosa que genera incertidumbre a los dueños de metros cuadrados”, dijo González en el programa de “Análisis de Entorno”

Por otro lado, la ausencia de crédito es un cuello de botella crítico, ya que no hay crédito a corto plazo para los constructores ni a largo plazo (hipotecario) para los compradores. Lo cual restringe las operaciones casi exclusivamente al pago al contado, limitando severamente el mercado.

 «En el tema financiero, estamos absolutamente convencidos de que el mercado inmobiliario, para poder evolucionar, necesita financiamiento. Al no tener el corto plazo y el largo plazo, se hace que las operaciones de venta se hayan restringido solamente al contado”, agregó el gremialista a la entrevista. 

13.ª Convención de la Cámara Inmobiliaria

La Cámara organizará la 13.ª Convención de la Cámara Inmobiliaria el 13 y 14 de noviembre, en el Hotel Pestana. La misma es un encuentro que no se centrará en un diagnóstico de los problemas, sino en una visión de futuro para construir «la ciudad que queremos«, siendo un espacio con servicios, accesible, con vida urbana y que fomente la ciudadanía responsable.

Para poder participar, debe registrarse a través del formulario al dar clic en: Participar en la convención.

Pronóstico del mercado

 Según González, se proyecta que, a nivel promedio nacional, para finales de 2025 habrá menos metros cuadrados vendidos y una disminución en la valorización. Sin embargo, se observa una demanda latente en zonas específicas de ciudades principales, impulsada por una migración interna en busca mejor calidad de vida, lo que podría generar aumentos de precio en esos polos de desarrollo.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: