¿Costo o Rentabilidad? Los nuevos retos de la ingeniería aplicada a la sostenibilidad

Enrique Posada Restrepo, expresidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), hizo un análisis sobre cómo la ingeniería es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, enfatizando la necesidad de un enfoque pragmático y económicamente viable. Así lo destacó en el programa Reporte ASG.

El ingeniero Posada destacó que la ingeniería es fundamental para el progreso humano, especialmente en la construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). «El aporte de la ingeniería es crucial en todos los sistemas de transporte, comunicaciones, puertos, obras de canales y riego, y la infraestructura urbana», sostuvo Restrepo. La ingeniería tiene los conocimientos para entender la generación de energía, las pérdidas caloríficas y el aprovechamiento energético, aspectos vitales para la sostenibilidad.

Posada abordó la percepción errónea de que la sostenibilidad es un costo, argumentando que debe ser vista como una inversión que impulsa la rentabilidad y la eficiencia empresarial. La sostenibilidad, según su definición, requiere pensar en la sociedad, el medio ambiente y la economía en todo proceso. Las prácticas en infraestructura han cambiado radicalmente. Hoy en día, las obras deben tener mucho control en reforestaciones, acciones ambientales para recuperar pérdidas, manejo adecuado de materiales (reciclaje) y el uso de túneles y viaductos para minimizar impactos sobre ríos y selvas.

El ingeniero es enfático: «Cuando las cosas se hacen bien hechas, siempre hay economía». Trabajar con calidad, eficiencia y cuidado garantiza que el proyecto sea social, económico y ambientalmente aceptado, y por ende, rentable.

El ingeniero advirtió contra la narrativa de satanizar las emisiones de CO2. Propone verlo como una materia prima que la tecnología puede convertir en productos útiles (plásticos, combustibles) en lugar de imponer metas de eliminación que superan las capacidades económicas y sociales. Además, resaltó que la energía térmica (gas natural, hidrocarburos) sigue siendo necesaria como respaldo para darle firmeza a las fuentes intermitentes (solar y eólica).

La hoja de ruta para la ingeniería colombiana y regional debe basarse en la racionalidad, aprovechando la energía hidroeléctrica y empleando la tecnología para aprovechar el CO2 dentro de la cadena productiva.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:




.