William Peña, periodista experto en Telecomunicaciones, en una entrevista para Fedecámaras Radio indicó que la salida de Telefónica de América Latina no es nueva. La decisión estratégica de concentrarse en Europa y deshacerse de los activos latinoamericanos se tomó en 2019, debido a los problemas de deuda y el bajo rendimiento de la región.
El objetivo principal de la venta es reducir la fuerte carga de deuda de Telefónica y obtener capital fresco para invertir en Europa (Alemania, Reino Unido, España, Francia) y consolidarse como un gran operador en un mercado fragmentado (hay 34 operadores en Europa).
Según Peña, en el 2019 y 2022 no encontraron un comprador para el paquete completo, por lo que paralizaron el proceso. Ya para el 2023, con un nuevo presidente, se reactivó la venta de los activos de forma individual.
Caso específico de Venezuela
Movistar Venezuela es descrita como una operación «sana», libre de deudas, muy rentable , pero con el problema de no poder repatriar esos fondos debido a la situación del país.
«Venezuela es una de las operaciones más sanas de Telefónica en la región, tan sana que el año pasado facturó 600 millones de dólares y le quedaron 200 millones de dólares de utilidad. O sea, lamentablemente no puede repatriar todo ese fondo porque finalmente nuestra crisis particular le impide eso”, fueron las palabras de Peña en el programa de “Análisis de Entorno”.
Por su parte, el periodista opina que, en un plazo de 5 a 10 años, Telefónica retornará a América Latina una vez que solucione sus problemas de deuda y consolide su posición en Europa, ya que la región es su «mercado natural».
«Yo creo que en cinco años o más tarde, en una década, Telefónica va a retornar a América Latina ya con unos activos más sólidos, una deuda menos cargada porque Europa va a ser compleja y América Latina literalmente volverá a su mercado natural”, indicó.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:












