El acceso a tratamientos oncológicos a nivel público se encuentra precarizado en #Vzla

FOTO TRANSPARENCIA VENEZUELA

Belkis López, radiooncóloga y miembro de la Asociación Venezolana de Oncología, en una entrevista para Fedecámaras Radio, enfatizó la importancia del diagnóstico temprano de cáncer a través de campañas de concientización. El primer paso tras una mamografía sospechosa es acudir a un mastólogo o cirujano, oncólogo.

El procedimiento tras una lesión sospechosa, puesto que el radiólogo utiliza pautas estandarizadas (BI-RADS) para clasificar las lesiones; si la imagen es sospechosa, el siguiente paso obligatorio es una biopsia para obtener un diagnóstico histológico (del tejido). Además, la biopsia no solo confirma o descarta el cáncer, sino que determina el tipo específico de tumor, lo cual es crucial para definir el tratamiento adecuado.

La cirugía sigue siendo el pilar principal del tratamiento, especialmente para lesiones pequeñas detectadas tempranamente. La decisión sobre el tipo de cirugía (conservadora o mastectomía) depende del tamaño del tumor, el tamaño de la mama y la agresividad de la lesión.

«Hemos progresado muchísimo. Ya casi ningún cáncer de mama es un diagnóstico de fallecimiento. El punto crucial está en dónde lo diagnosticamos: no es lo mismo una lesión de menos de un centímetro que una enfermedad diseminada. Hoy, con cirugías más conservadoras, quimioterapias más eficientes y radioterapias que se aplican en solo una semana, podemos ofrecer a nuestras pacientes un panorama mucho más alentador del que existía hace años”, dijo López en el programa de “Análisis de Entorno”. 

Acceso a tratamientos en Venezuela

Según la especialista, la situación es compleja en el sector público, ya que los procesos pueden ser lentos y la oferta (especialmente de radioterapia) es insuficiente para la demanda.  No obstante, en el sector privado, el acceso depende de los recursos del paciente.

«El acceso a los tratamientos en Venezuela es un capítulo complicado. A nivel público, los procesos son lentos y en radioterapia estamos precarios, con una oferta insuficiente para la alta demanda. El primer paso, tras una imagen sospechosa, es siempre la biopsia. Sin ella, no podemos saber qué tipo de cáncer es y, por lo tanto, no podemos dar el segundo paso en el tratamiento. Instamos a las mujeres a realizarse sus pesquisas y a buscar orientación, a pesar de las dificultades”, expresó López. 

Se estima que el acceso a tratamientos oncológicos de radioterapia en el ámbito público está precarizado debido a factores como la falta de equipos, la escasez de personal técnico cualificado, la burocracia y largos tiempos de espera, lo que afecta la continuidad del tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. La precariedad se evidencia en la falta de equipos, la dependencia de cadenas de suministro para la infraestructura y la dificultad para coordinar los diferentes servicios que componen un tratamiento integral contra el cáncer. 

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: