Alesia Rodríguez Pardo, CEO de Inclusion Consulting Group, especialista que aborda la inclusión integral, abarcando desde la edad y el nivel socioeconómico hasta el género. Destacó la importancia de la inclusión en la cultura corporativa y el potencial de la Economía Plateada. Afirmó que la diversidad es una realidad, mientras que la inclusión es una acción intencional. Para ella, la inclusión se define como el espacio «donde las diferencias encuentran oportunidades».

La especialista advirtió que el tema de la inclusión no debe ser tomado como una moda o un simple mercadeo. Debe ser adoptada como un objetivo y valor estratégico dentro de las corporaciones. Estadísticamente, las empresas que incorporan la inclusión desde el ámbito estratégico experimentan un crecimiento significativo, fortalecen el sentido de pertenencia de su equipo (engagement), y esto suma directamente a su rentabilidad y proceso comercial.

Sobre la inclusión de género en el sector empresarial, Rodríguez Pardo destacó una confusión recurrente: recibe respuestas de líderes que afirman ser inclusivos porque su empresa está compuesta mayoritariamente por mujeres, no obstante, la diferencia radica en dónde están ubicadas las mujeres. La inclusión real es ver que las oportunidades se abren a lo largo de la cadena de la jerarquía de la organización, incluyendo la Junta Directiva y la Alta Dirección. La mujer aporta un liderazgo transformador, más inclusivo, y tiene mejor comunicación y entendimiento en determinados casos, como en el trato con sindicatos.

El Potencial de la Economía Plateada
Una de las áreas de mayor enfoque de la consultora es la Economía Plateada, que se refiere a la población mayor de 55 años. En Venezuela, la población demográfica está cambiando, acercándose a un 20% de personas mayores de 55 años. Este segmento abre un espectro fascinante para la generación de nuevos modelos de negocios, productos y servicios.
Las empresas deben fomentar la intergeneracionalidad, promoviendo las mentorías reversas (jóvenes enseñando a mayores, y viceversa) para la estrategia o tecnología. Esto permite que el personal participe en el diseño de productos, asegurando que se atiendan las necesidades reales de esa demanda.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:













