
Aunque el cambio climático representa una amenaza real según, incluso, organizaciones como la NASA, los gobiernos del mundo siguen sin llegar a acuerdos sobre el tema. Esta semana, la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático en Brasil (COP30) finalizó con avances que no cumplieron las expectativas.
La conferencia registró un alto nivel de tensión con protestas de grupos indígenas, un incendio sobre el cual aún no se revelan sus causas; la ausencia de Estados Unidos, una de las potencias más contaminantes del mundo y, además, concluyó sin un acuerdo claro sobre el uso de energía fósil.
Oswaldo Felizzola, coordinador del Centro de Energía y Ambiente del IESA, compartió en «Espacio Abierto» un análisis sobre cómo la industria de la energía fósil puede aportar avances en la lucha contra el cambio climático.
«El cambio climático es un hecho. Es mentira que dentro de la industria petrolera hay negacionistas. Todo el mundo dentro de la industria está consciente del impacto. También, estamos conscientes que somos parte de la solución, no solamente del problema«.
El especialista explicó que además de aceptar lo evidente, la industria ha usado la tecnología para gestionar procesos contaminantes.
«Los niveles ahorita de consumo de energía de la industria petrolera y gasífera, no son ni la sombra de lo que eran en los años 70´»
Para Felizzola es importante reconocer las preocupaciones de las nuevas generaciones, ya que son las más vulnerables a vivir el cambio climático. «La generación más jóven tiene una posición más clara de que no está dispuesta a aceptar un mundo sin un gran cambio».
Asimismo, resaltó que esta industria también es parte de la solución. «Somos una industria cada vez más eficiente y tecnológica y en cierta medida queremos fomentar en la gente joven que somo parte de la solución».
Venezuela y el cambio climático
El coordinador del Centro de Energía y Ambiente del IESA recordó que Venezuela es un referente a nivel mundial el uso de energía renovable.
«En Venezuela el 85% de la electricicdad viene por fuentes hidráulicas, es decir renovable. El país ya tiene un trecho increíble, estamos en el top 5 de los países con la enegía más verde del mundo».
Pese a ello, Felizzola reconoció que es necerario más esfuerzos que permitan diversificar la economía.
«Ahora el tema es cómo pueden estas indústrias fósiles, en el caso venezolano, el petróleo y el gas, fomentar y buscar cómo diversificar nuestra matriz energética, instalando y financiando proyectos de energía solar, heólica».
Te invitamos a ecuchar la entrevista completa en el siguiente link:











