En un esfuerzo por fomentar el diálogo y la reconexión con la identidad venezolana, los abogados Fernando Cárdenas y Francisco Rey, ambos exalumnos de la Universidad Metropolitana (UNIMET), junto a Alfredo Hung, han lanzado el pódcast llamado «Relatos Reconciliados». El proyecto, que ya transita su segunda temporada, busca ser un espacio para la «conversación abierta» entre los venezolanos, tanto dentro como fuera del país.
«El proyecto tiene que ver con hablar de esa conversación de los venezolanos. Es una conversación que está abierta entre los que seguimos en este país apostando por su progreso y por los espacios que aquí se celebran, y también aquellos que no están, pero que de alguna manera también lo viven a la distancia», explicó Francisco Rey, co-creador del pódcast y graduado de la primera corte de abogados de la UNIMET.
A pesar de sus carreras principales en el sector de las telecomunicaciones, Cárdenas egresado de la (promoción 2018) y Rey han encontrado en el pódcast una oportunidad para explorar una faceta distinta y un espacio de divulgación, con un profundo sentido de pertenencia y compromiso con su alma máter. «Para mí el pódcast fue explorar un área que siempre me había resultado llamativa, que era un espacio de divulgación», agregó Rey.
Más Allá de las Historias: Un Mensaje de Reconciliación y Calidad
«Relatos Reconciliados» se ha distinguido por su enfoque en destacar las iniciativas positivas y el talento que emerge en Venezuela. Los anfitriones buscan profundizar en las experiencias de sus invitados, explorando no solo sus éxitos, sino también sus desafíos y aprendizajes.
Fernando Cárdenas subraya la importancia de este enfoque: «Creería yo que el interés de la gente de compartir sus vivencias, porque creo que también hay un tema de que la gente a veces quiere hablar y quiere sentirse escuchado, porque tiene cosas que decir… puedan servir para los que nos estén escuchando». Cárdenas también hizo hincapié en la variedad del contenido: «Una de las cosas que destaco es la variedad, porque tenemos de temas muy sensibles hasta temas banales que divierten igual y distraen igual.»
El proyecto también pone un fuerte énfasis en la calidad de su producción. Siendo un pódcast, la elección de las locaciones es crucial, mostrando lugares emblemáticos de Caracas como la Quinta de Anauco o los campus de la UNIMET y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Esta apuesta visual busca conectar emocionalmente con la diáspora venezolana, permitiéndoles «reconectar con sus espacios».
«Creo que lo que me preocupa a mí o lo más difícil es que la persona que esté ahí esté, digamos, contenta, satisfecha con la calidad del contenido», afirmó Cárdenas sobre el compromiso del equipo con la excelencia. Por su parte, Rey destacó el esfuerzo detrás de cámaras: «Hemos logrado calibrar el equipo para ser eficientes y creo que los tres y el resto del equipo que nos acompaña que no está en pantalla, nos sentimos muy satisfechos con ese nivel de calidad que para nosotros tiene lo que le estamos entregando al público con muchísimo cariño.»
El pódcast ya ha contado con una diversa gama de invitados que han compartido sus historias inspiradoras, incluyendo a Albert Pérez, los promotores de Libroria (Museo del Libro Venezolano), el profesor Robert Vega de la UNIMET, el chef Gabriel García Luis, el músico Horacio Blanco, y Claudia Salazar de Class Producciones.
El equipo se encuentra actualmente finalizando la grabación de la tercera temporada, con planes de expandir su alcance al interior del país, llevando la «conversación» más allá de Caracas.
Escucha aquí el audio completo de la entrevista:
También puedes leer: UNIMET dictará Curso con expertos en Fiscalidad Internacional, Facturación Digital y Agrotributos













