Anderson Ayala, coordinador del proyecto de descentralización fiscal de CEDICE Libertad y Senior Fellow de la institución, abordó en el programa «CEDICE Libertad» la urgencia de avanzar hacia un federalismo fiscal como solución a la actual voracidad impositiva en el país.
Ayala explicó que, aunque relacionados, la descentralización fiscal (pasar ciertas atribuciones concentradas a otros órganos) es diferente al federalismo fiscal. Venezuela, concebida constitucionalmente como un Estado federal, debería adoptar el federalismo fiscal, que implica que cada Estado y municipio tenga la plena capacidad de decidir sobre:
- El cobro de impuestos.
- El gasto público en su localidad.
El federalismo fiscal se impone como un modelo que busca eficiencia y permitiría a cada unidad de gobernanza, Tener la capacidad de decidir si se cobran o eliminan ciertos impuestos, sin estar sujetos a un control central superior en esa materia. Ayala destacó la necesidad de una división territorial real y fáctica que permita una administración y recaudación diferenciada, como aplicar un régimen tributario agrícola distinto para diferentes cosechas.
Lograr la implementación del federalismo fiscal enfrenta retos, como la situación del situado constitucional, pero la clave es la voluntad de actores políticos, económicos y sociales.
Anderson Ayala propone el uso de la Ventana de Overton para el análisis de los cambios en la opinión pública a mediano y largo plazo. El modelo clasifica las ideas según su grado de aceptación (de lo radical/extremo a lo aceptable/sensato).
Actualmente, bajar y eliminar impuestos (parte de la propuesta de federalismo) pareciera estar dentro de lo aceptable y sensato en el debate tributario venezolano, haciendo que su transformación en política pública solo requiera la voluntad de ciertos actores.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:












