A 50 años de la nacionalización petrolera: El desafío pendiente y la necesidad de consenso

El abogado Leonardo Palacios, conductor del programa Tributos y Algo Más y expresidente de la Cámara de Comercio de Caracas, ofreció un balance crítico sobre los 50 años de la nacionalización petrolera venezolana durante su participación en el programa «Portales con Petroguía» emitido por Fedecámaras Radio. El análisis presentado originalmente en la Conferencia Anual José Gil Fortúl de la Academia Nacional de la Historia es claro: Venezuela tuvo éxito en la industria, pero no cumplió con el desafío social y de desarrollo económico que la acompañaba.

Palacios destacó que el éxito de la Ley de Nacionalización (1975) radicó en tres pilares fundamentales:

  • La indemnización justa: La decisión de indemnizar a las concesionarias (a diferencia de lo que sugerían sectores de izquierda) evitó el cierre de mercados internacionales y la desestabilización.
  • El Debate Democrático: A pesar de que Acción Democrática tenía mayoría absoluta, el presidente Carlos Andrés Pérez optó por un debate abierto y un amplio consenso nacional, involucrando a expertos, universidades, partidos e instituciones empresariales.
  • La válvula de escape: La postura de Rafael Caldera y Rómulo Betancourt a favor del Artículo 5, que permitía la participación privada futura, fue crucial. Según Palacios, este artículo fue la válvula que salvó la industria, la cual es intensiva en capital y financiamiento.

Palacios afirmó que hoy en día, PDVSA (Petróleos de Venezuela) se ha convertido en un instrumento para el financiamiento de un proyecto político, alejándose del objetivo de desarrollo nacional. Por otra parte, el experto subrayó que el petróleo seguirá siendo la punta de lanza de cualquier recuperación económica. Por ello, el principal desafío para la actual Ley Orgánica de Hidrocarburos es volver a establecer mecanismos transparentes de inversión extranjera sin que el Estado pierda el control del recurso.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: