La Ley de Nacionalización Petrolera, aprobada un 21 de agosto de 1975 y promulgada el 1 de enero de 1976 por el presidente Carlos Andrés Pérez, marcó un hito en la historia de Venezuela. Medio siglo después, el historiador y cineasta Carlos Oteyza, autor de la trilogía documental El Reventón, reflexiona sobre este hecho histórico.
En una entrevista para el programa «Petroguía», Oteyza explicó que la nacionalización fue recibida con gran euforia popular, comparable al triunfo del equipo de béisbol amateur de 1941 en Cuba. Más allá de las diferencias políticas, el evento fue percibido como un «éxito y un triunfo» de los venezolanos, un hito que unió al país.
Según Oteyza, la nacionalización fue vista como el «desquite» del pueblo venezolano contra las empresas extranjeras, que habían explotado el petróleo del país durante 60 años. Sin embargo, el historiador señaló que esta percepción tiene matices variados.
Con la nacionalización, se creó PDVSA como un holding que agrupaba a las nuevas empresas estatales, como Maravén y Lagoven. Oteyza enfatizó que los gerentes y trabajadores venezolanos lograron mantener la producción y el mercado, demostrando la capacidad del país para manejar la industria. Este éxito continuó durante las décadas de 1980 y 1990, a pesar de la crisis económica y política general del país.
El historiador también mencionó la posterior «apertura petrolera» de los años 90, que permitió la asociación de empresas extranjeras con PDVSA, y cómo este ciclo se cierra con la llegada del presidente Hugo Chávez, quien cambió las condiciones para que el Estado tuviera participación mayoritaria en las operaciones.
Al ser consultado sobre la posibilidad de un cuarto documental que continúe la historia petrolera, Oteyza se mostró cauteloso. A su juicio, si bien hay cambios en curso con la invitación a nuevas compañías a regresar al país, no hay un «hito» lo suficientemente claro que marque un antes y un después en la industria. «Estamos en medio de algo que no está claro«, concluyó.
Escucha aquí el audio completo de la entrevista:
También puedes leer: Espejo de Agua: Documental que vincula cambio climático, sedimentación y desplazamiento indígena en Venezuela