Aún estoy aquí, un grito de resistencia en Brasil que lucha por el Oscar, llega a los cines venezolanos

Premiada en Venecia, ganadora de un Globo de Oro y quizás varios Oscar, la película brasileña Aún estoy aquí es un mensaje de «resistencia» en tiempos del auge de la extrema derecha, expresó su director Walter Salles y también su protagonista Fernanda Torres en entrevista con AFP.  Nominada a 3 premios de la academia, la película brasileña se podrá disfrutar en los cines venezolanos a partir de este jueves 6 de febrero.  

Fernanda Torres compite por el premio a Mejor Actriz junto a Cynthia Erivo, Karla Sofía Gascón, Mikey Madison y Demi Moore. A principios de este mes, Torres fue reconocida con el Globo de Oro a la mejor actriz de drama, convirtiéndose en la primera brasileña en recibir este galardón.

Hace 25 años, su madre, Fernanda Montenegro, también fue nominada en la misma categoría por su interpretación en Estación Central (1998). Aunque Montenegro no ganó el Oscar, aquella producción dirigida por Walter Salles obtuvo el Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa.

Entre ovaciones y llantos, tres millones de brasileños ya vieron en salas esta cinta sobre la última dictadura militar en el país (1964-1985), lo que la convierte en el mayor éxito del cine latinoamericano en 2024.

Ainda estou aqui (Aún estoy aquí) narra la lucha de Eunice Paiva (Fernanda Torres, 59 años) por dilucidar la desaparición de su esposo, el exdiputado progresista Rubens Paiva, secuestrado por las fuerzas armadas en 1971 y cuyo cuerpo nunca apareció.

Brasil no juzgó los delitos del régimen militar, que dejó más de 400 muertos y desaparecidos, además de miles de víctimas de torturas y detenciones ilegales.

La dureza de los hechos contrasta con el ambiente de la película. En un cálido Río de Janeiro se recrea la vitalidad del hogar de Eunice y sus cinco hijos en la playa de Leblon, por entonces copada de casitas en vez de los altos edificios que dominan hoy la costa.

La película -galardonada en el festival de Cine de Venecia por el mejor guion- es el último éxito de Salles (68 años), director de Diarios de motocicleta (2004) y Estación central (1998).

El impacto político y judicial 

Con más de tres millones de espectadores en Brasil desde su estreno, la repercusión de la película impulsó reclamos históricos que no se atendieron hasta ahora, como la responsabilización de los agentes públicos que cometieron crímenes.

En diciembre, poco después del lanzamiento de ‘Aún estoy aquí’, un magistrado de la Corte Suprema dio un primer paso, al afirmar que la ley de amnistía de 1979 no cubría la ocultación de cadáveres, y citó el caso de Paiva.

También en diciembre, el Consejo Nacional de Justicia ordenó que los certificados de fallecimiento de los desaparecidos debían registrar que estos son víctimas de “muerte violenta» que causó «el Estado brasileño”.

FUENTE: EL NACIONAL