El uso institucional de bitcoin como moneda de reserva, inversión de mediano y largo plazo y medio de pago está creciendo a pasos agigantados. Y es que no solo la compra programada de este criptoactivo por parte de empresas como Strategy, Ark Investment, BlackRock, sino el interés gubernamental de países como: El Salvador, Argentina y los EE. UU. están mostrando el valor de bitcoin como activo financiero.
En este sentido, solo El Salvador ha dado pasos determinantes para el uso de bitcoin como medio de pago, permitiendo también la creación de una ley que regula su accionar y, más recientemente, la aprobación para la creación del primer banco de bitcoin del mundo. Por otro lado, tenemos países que apenas despiertan a las posibilidades detrás de la creación de Satoshi Nakamoto, como lo es el caso de Bolivia.
Hasta hace pocos meses, Bolivia prohibía el uso de bitcoin en su país, cosa un tanto difícil dada la naturaleza digital y descentralizada de este criptoactivo; sin embargo, y quizás por el efecto Trump sobre bitcoin, el Banco Central de Bolivia (BCB) anunció la firma de un memorando de entendimiento con la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador, con el propósito de fomentar la cooperación bilateral y el intercambio de conocimientos sobre criptoactivos, una tecnología que ha cobrado relevancia global como alternativa para realizar transacciones financieras.
En este sentido, la alianza fue formalizada por el titular de la CNAD, Juan Carlos Reyes García, y el presidente interino del BCB, Edwin Rojas Ulo, este último manifestando su gran interés en conocer la experiencia de El Salvador, de cara a la posibilidad de crear la normativa necesaria para darle entrada no solo a bitcoin, sino también al resto de las criptomonedas.
Econ. Aarón Olmos / Programa Economía Digital
Escucha el audio completo haciendo clic aquí:
También puedes leer: Paypal y mercado pago se unen creando Paypal World