La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) están trabajando en un proyecto conjunto para posicionar a Venezuela en el mercado global de las finanzas sostenibles. El Dr. José Grasso Vecchio, presidente de la BVC, confirmó en el programa «Reporte ASG», transmitido por Fedecámaras Radio, que el objetivo es preparar al país para acceder a los billones de dólares que se invierten a nivel internacional en proyectos que promueven el medio ambiente y la calidad de vida.
En la entrevista, Grasso Vecchio explicó que la iniciativa se centra en la formación y difusión. Desde la firma del acuerdo en mayo, se ha iniciado una hoja de ruta que incluye charlas y conferencias con especialistas locales e internacionales del PNUD.
Diplomado en Finanzas Sostenibles con alta demanda
Como parte de este plan, este 16 de septiembre inicia un diplomado en finanzas sostenibles. El programa, patrocinado por el PNUD, la Superintendencia Nacional de Valores, la Universidad Central de Venezuela y la BVC, ha superado las expectativas de inscripción, precisó.
Aunque inicialmente se esperaba un grupo de 70 personas, se anotaron más de 170, lo que obligó a cerrar temporalmente las inscripciones. Grasso anunció que habrá próximas ediciones del diplomado para atender la alta demanda.
El diplomado está dirigido a profesionales de finanzas, banca, seguros, comunicación social y otros sectores. Con 130 horas académicas, tiene un costo de 80 dólares. Además, es gratuito para los representantes de los medios de comunicación.
Próximos pasos: Emisiones de bonos temáticos
Grasso indicó que se espera la publicación de una normativa especial por parte de la Superintendencia Nacional de Valores para dar luz verde a la emisión de bonos temáticos en áreas como bonos verdes, azules y sociales. Estos bonos, una vez verificados, asegurarían que los fondos se destinen a proyectos específicos que mejoren el medio ambiente y la calidad de vida en el país.
El presidente de la BVC estima que en los próximos dos años, Venezuela podría calificar para recibir fondos internacionales, lo que, además de contribuir a la sostenibilidad, generaría más empleo y recursos económicos. El diplomado, uno de los primeros de su tipo en la región, es un paso clave en esta dirección.
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: