Libo Puerto, presidente de la Cámara Inmobiliaria del Táchira, declaró en una reciente entrevista que los ciudadanos colombianos no suelen adquirir inmuebles en el estado Táchira. En opinión del gremialista, esta incapacidad para atraer inversión del vecino país está ocasionada por un marco regulatorio especialmente exigente para los ciudadanos extranjeros. En ese sentido, el empresario pidió facilitar los trámites que estas personas tienen que realizar para la compra y venta de un inmueble, con la intención de atraer nuevos clientes.
«Actualmente, tenemos una reglamentación estricta para los extranjeros que adquieren un inmueble en Venezuela. Ellos tienen que pedir una autorización al estado para poder venderlo. Esto ha provocado que los residentes de otros países no quieran adquirir bienes inmuebles en Venezuela, porque están limitados por el sistema. Este es un tema que desde la Cámara Inmobiliaria del Táchira hemos planteado», dijo Puerto en Fedecámaras radio.
Además, también resultaría necesaria una reducción en el cobro de tarifas por el registro de una propiedad. Según las declaraciones de Puerto, algunos llegan a pagar en materia de registros y notarias montos cercanos al valor del propio inmueble. Otros, sobre todo en el sector rural, optan por saltarse el registro. «La gente en el campo tachirense no quiere registrar sus bienes inmuebles. Lo que hacen es efectuar las compras en privado, y después se realiza un proceso que se llama reconocimiento de firma ante un tribunal. Así se obtiene, de manera supletoria, un título de propiedad».
Pese a todo, el mercado inmobiliario en el Táchira se mantiene pujante. Puerto señaló, durante la entrevista que sostuvo en el programa Informe Fedecámaras con Richard Fortunato, que los apartamentos son los bienes inmuebles más cotizados en la actualidad. «Increíblemente, los apartamentos tienen actualmente una demanda bastante alta. Lo que se mueve más son los arrendamientos residenciales».
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer tambien: Empresarios del Táchira reportan caída del 15% en la productividad económica por cortes de electricidad