Canasta alimentaria de referencia del CENDAS-FVM se ubicó para febrero 2025 en 487,12 USD

primicias24.com
primicias24.com

Las distorsiones monetarias y cambiarias siguen mostrando sus efectos en la economía nacional, y no es solo el escaso poder de compra del salario mínimo, que ya tiene 3 años sin ser actualizado con la realidad nacional, sino que la canasta alimentaria de referencia que el CENDAS-FVM calcula se ubicó para el mes de febrero en 487,12 USD. Para darnos una idea, el salario mínimo del venezolano se mantiene en Bs. 130 al mes, a un tipo de cambio oficial, como pudiera ser el de hoy 25/03/2025 68,3936 Bs./USD; ese salario mínimo sería 1,90 USD, que representa 0,39% del total de la canasta de referencia, quedando un 99,61% por cubrir. Efectivamente, casi nadie en el país gana el salario mínimo en sentido estricto, por los complementos y bonos que tanto el Ejecutivo nacional como las empresas privadas entregan a sus trabajadores.

Sin embargo, según estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), el salario promedio del venezolano al 3er trimestre de 2024 para los grupos de: Gerentes, profesionales y técnicos y obreros y operadores se ubicaron en 512,15 USD, 338,29 USD y 222,19 USD, respectivamente, arrojando un salario promedio de 241,24 USD. Este salario promedio representa el 49,52% de la canasta de referencia del CENDAS-FVM a febrero de 2025, dejando de cubrir el 50,48%, lo que en la mayoría de los casos se completa, bien sea por la vía de las remesas familiares, que tienden a ser cada vez menos en monto y frecuencia, así como por actividades adicionales, emprendimientos o el conocido “tigrito” ocasional o de fin de semana que completa la quincena y potencia el consumo.

La brecha cambiaria que hoy se ubica en 24,35 Bs. Entre el dólar oficial y el no oficial, representa una distancia de 46,90% del precio de la divisa, lo que a cualquier fijador de precios, y mucho más a cualquier hogar venezolano, representa el mayor obstáculo a sortear en una economía altamente dependiente de los ingresos petroleros, hoy afectados por las medidas impuestas desde la administración Trump a través de la OFAC y sus sanciones a las empresas petroleras que operan en el país, situación que plantea al Ejecutivo nacional un escenario complejo y de posible contracción económica antes de finalizar el primer trimestre del 2025.

Econ. Aarón Olmos / Programa Economía Digital

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí: